El plan de la administración Trump estará dirigido a 30 países del continente y se denomina "América Crece", y consiste fundamentalmente en el desarrollo de inversiones privadas, otorgamiento de préstamos y venta de sus excedentes de gas natural.
El objetivo del gobierno de EE.UU. es que, con la aplicación de América Crece se facilite la creación de empleo a través del desarrollo de infraestructura en aeropuertos, puertos, carreteras, redes digitales y telecomunicaciones, pero, la gran apuesta serán los proyectos de energía.
Debido a que venció el plazo para que el Congreso aprobara el presupuesto público de 2020, el gobierno de Guatemala deberá trabajar con el de 2019, por lo que algunas inversiones en infraestructura pública podrían paralizarse en los primeros meses del año.
El pasado 30 de noviembre venció el plazo para que el Congreso de la República aprobara el proyecto de presupuestode ingresos y egresos de la nación para el2020, el cual ascendía a Q91,9 mil millones ($11,9 mil millones) y no fue avalado por la mayoría de diputados.
La ejecución de cinco proyectos de energía e infraestructura en el Sur de México y el Triángulo Norte de Centroamérica, podrían potenciar el crecimiento económico del área y frenar la migración.
Los proyectos de los que se habla ahora no son nuevos, han sido parte de la discusión de los empresarios y gobiernos de la región durante años, pero ahora volvieron a la mesa, como posible respuesta a la presión que ejerce EE.UU.
El año pasado en los países de Centroamérica se presentaron 31 estudios de impacto ambiental para proyectos de construcción de edificios para uso de instituciones de gobierno.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Para cubrir la demanda que el sector transporte proyecta para el período 2016-2030, se debería invertir alrededor del 2,2% del PIB en infraestructura, pero los países centroamericanos destinan, en promedio, 1,8% del PIB.
Según el estudio "Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL", entre 2008 y 2015 Panamá fue el país que reportó la mayor inversión promedio durante el período en infraestructura para el transporte con 3,68% de su PIB, le siguió Honduras con 2,21% y Nicaragua con 1,99%.
Para el BID la inversión en infraestructura representa la prioridad más importante cuando se trata de aumentar la probabilidad de mejorar la productividad y alcanzar niveles de ingreso per cápita más altos en los países de la región.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó su informe "Construir oportunidades para crecer en un mundo desafiante", en el que aborda el tema de los beneficios de las inversiones en infraestructura y su influencia en el aumento de la productividad en los países de la región.
En los próximos cinco años el gobierno de Guatemala prevé invertir en el remozamiento de edificios ya existentes y la construcción de nueva infraestructura aduanera.
Las inversiones, que estarán a cargo de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y que corresponden al Programa de Modernización Integral Aduanera (MIAD) 2019-2023, contemplan dos grandes componentes, que son infraestructura y tecnología.
En el primer semestre del año entidades de gobierno de los países de la región presentaron 73 estudios de impacto ambiental para construir diversas obras de infraestructura pública.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
La Municipalidad de la Ciudad de Guatemala informó que prevé implementar dos nuevas líneas del servicio de Transmetro, que incluiría la habilitación de 28 estaciones.
El alcalde de la capital guatemalteca, Ricardo Quiñónez, explicó a Dca.gob.gt que "...
En los primeros proyectos que se prevé desarrollar como parte del plan se invertirán alrededor de $116 millones en obras de construcción, compras de vehículos y otros.
Las primeras inversiones se harán en siete departamentos, y la provincia a la que más recursos se le asignaron es Quiché, que recibirá una inversión de $46 millones. En esta región se implementarán 43 proyectos que incluyen la construcción de un centro de atención y la adquisición de camiones recolectores de basura.
Una línea de transmisión eléctrica en Panamá, la ampliación de un acueducto en Costa Rica y un centro médico en Guatemala son algunos de los proyectos previstos para los próximos meses en la región.
El sistema interactivo "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, incluye el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que se prevé construir en la región.
Cuando los recursos públicos son muy limitados, como sucede en los países de Centroamérica, los esquemas de asociación entre el Estado y el sector privado se vuelven fundamentales para desarrollar la infraestructura que tanto necesita la región.
Un informe de la Secretaría de Integración Económica (Sieca) detalla que "... En Centroamérica las crecientes limitaciones en materia fiscal que atraviesan los sectores públicos de los países, vuelven cada vez más complejo lograr esfuerzos para proyectos de infraestructura a largo plazo. En este contexto, las Alianzas Público-Privadas (APP) cobran relevancia como una medida alternativa de financiamiento donde se facilita la participación del sector privado en asociación con el gobierno, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios, reducir los costos operativos y de capital, generar ingresos adicionales, mejorar la gestión pública y minimizar el gasto presupuestal.
Durante Agosto de 2017 se presentaron en los países de la región 36 estudios de impacto ambiental para construir sistemas de alcantarillado, carreteras y oficinas de gobierno, entre otros.
Datos de la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Un sistema de tratamiento de aguas en Panamá, edificios de oficinas en Costa Rica y un edificio universitario en Guatemala son algunos de los proyectos que se prevé desarrollar en los próximos meses en la región.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción público y privados que durante Agosto de 2017 presentaron los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...