A más de dos años de haberse presentado en Guatemala una iniciativa para crear una entidad autónoma conformada por gobierno e inversionistas privados, que estaría encargada de planificar y ejecutar obras viales, la propuesta aún no recibe el aval por parte del Legislativo y la red vial continúa en mal estado.
Durante el Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) 2017 surgió la propuesta de crear la Superintendencia de Infraestructura Vial (Sivial), institución que sería una entidad autónoma con la función de planificar, licitar y contratar obras de infraestructura.
Debido a que venció el plazo para que el Congreso aprobara el presupuesto público de 2020, el gobierno de Guatemala deberá trabajar con el de 2019, por lo que algunas inversiones en infraestructura pública podrían paralizarse en los primeros meses del año.
El pasado 30 de noviembre venció el plazo para que el Congreso de la República aprobara el proyecto de presupuestode ingresos y egresos de la nación para el2020, el cual ascendía a Q91,9 mil millones ($11,9 mil millones) y no fue avalado por la mayoría de diputados.
Suscribieron el contrato de acceso a la red ferroviaria entre la Municipalidad de Guatemala y Ferrovías, que servirá para el proyecto de construcción de un Metro Riel, inversión estimada en $772 millones.
El 29 de julio en un acto realizado en el Museo del Ferrocarril del Centro Histórico, se informó que además de la firma del contrato de acceso a la red ferroviaria entre la Municipalidad de Guatemala y Ferrovias Guatemala (Fegua), también se firmaron las bases de coordinación entre la Municipalidad, Fegua y la Anadie, que facilitará el desarrollo del proyecto.
Constructora Meco, V&T S.A., Ingeniería REC y Constructora Rodsa, son algunas de las empresas que en 2018 resultaron adjudicadas con contratos para construir obras de infraestructura pública en Centroamérica.
Un análisis del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos sobre las empresas que durante el año pasado fueron favorecidas por los gobiernos de la región, con contratos para ejecutar obras de construcción en los países centroamericanos.
En el primer semestre del año entidades de gobierno de los países de la región presentaron 73 estudios de impacto ambiental para construir diversas obras de infraestructura pública.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
La Municipalidad de la Ciudad de Guatemala informó que prevé implementar dos nuevas líneas del servicio de Transmetro, que incluiría la habilitación de 28 estaciones.
El alcalde de la capital guatemalteca, Ricardo Quiñónez, explicó a Dca.gob.gt que "...
Durante Agosto de 2017 se presentaron en los países de la región 36 estudios de impacto ambiental para construir sistemas de alcantarillado, carreteras y oficinas de gobierno, entre otros.
Datos de la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Detalles de los diez proyectos de construcción de infraestructura pública más relevantes en términos de inversión, que presentaron sus estudios de impacto ambiental en el último año.
De los 10 proyectos de construcción pública más importantes que presentaron sus Estudios de Impacto Ambiental (EIA) ante las respectivas autoridades de los países centroamericanos entre agosto de 2016 y julio 2017, destacan tres que se desarrollarán en Costa Rica, con una inversión total estimada de $437 millones.
En Guatemala proponen que empresas privadas construyan vías con peaje, y que en algunos casos sea el Estado quien lo pague, en lugar de cobrarlo a los usuarios de las carreteras.
La propuesta de este modelo de inversión fue planteada en el contexto del Encuentro Nacional de Empresarios (Enade), enfocado este año en el tema de infraestructura.
En el portafolio de proyectos de inversión que prevé desarrollar el gobierno están el Centro Administrativo del Estado, el puerto seco intermodal Tecún Umán y el Metro Riel.
El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales sugiere licitar las frecuencias para tecnología 4G LTE en 2016, y crear una entidad que coordine las políticas del sector portuario.
El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) realizó un diagnóstico sobre la infraestructura del país y propone acciones para mejorar las condiciones de los tres elementos más importantes: Puertos y comercio transfronterizo, Energía y Telecomunicaciones.
De un portafolio de siete proyectos de infraestructura estimados en $1300 millones e imprescindibles para el desarrollo económico de Guatemala, solo uno apenas comienza a ver la luz.
El proyecto para construir el Centro Administrativo del Estado, estimado en $200 millones, es el único que ha comenzado a gestionarse desde que la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) fue creada en 2013. Sin embargo, el proyecto, apenas en su fase de precalificación de empresas, ya se ha encontrado con varios obstáculos que han demorado el proceso de adjudicación e inicio de obras.
La publicación de CAF reseña el desarrollo de cinco proyectos ejecutados a través del modelo de asociación público-privada en la inversión en infraestructuras en América Latina.
De la Presentación del documento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF):
En las últimas décadas, muchos países latinoamericanos han puesto en marcha modelos de asociación público-privada para la construcción, conservación y operación de infraestructuras públicas. En un inicio, estos modelos se basaron en la concesión de obra pública para la construcción de carreteras; no obstante, a lo largo de los años, han ido perfeccionándose y su utilización se ha extendido a otras infraestructuras y servicios públicos tales como: ferrocarriles, puertos, aeropuertos, sistemas de transporte masivo, hospitales, cárceles y edificios públicos, entre otros.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...