Panamá presentó un recurso de apelación contra el fallo de primera instancia, que concluyó que las medidas restrictivas de control aduanero adoptadas por Colombia no incumplen las normas de la OMC.
Del comunicado del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá:
20 de Noviembre de 2018. El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) en representación del Gobierno de Panamá presentó un recurso de apelación contra el fallo de primera instancia que concluyó que las medidas restrictivas de control aduanero adoptadas por Colombia no incumplen las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En este recurso Panamá reclama errores en la interpretación de las normas sobre restricciones a las importaciones y de valoración aduanera que fueron argumentadas en la solicitud de examen sobre cumplimiento de Colombia con los fallos a favor de Panamá.
Empresarios estiman que 2018 será un año con ventas récord para el país, ya que proyectan exportaciones por $1.724 millones, cifra que superaría en 12% lo reportado en 2017.
Representantes de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex), informaron que han revisado recientemente las cifras, y estiman que este año el sector tendrá un crecimiento de doble dígito respecto a 2017.
En los primeros seis meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $264 millones, registrando una caída de 3% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante el primer semestre del año las importaciones de calzado y vestimenta cayeron 8% respecto al mismo período de 2017, y la producción en el país se contrajo alrededor de 30%.
Según representantes de las gremiales de la Cámara Nicaragüense de Cuero Calzado (CNCC), y la Cámara de Cuero y Calzado Nicaragüense (Camcunic), en los primeros seis meses la producción local de prendas de vestir y calzado se ha reducido cerca de 30%.
La OMC sentenció que Colombia sí ha cumplido con una resolución que le obligaba a retirar aranceles y obstáculos a las importaciones de textiles, prendas de vestir y calzado desde la Zona Libre de Colón, en Panamá.
El conflicto se originó después de una denuncia hecha por Panamá luego de que Colombia le impusiera un arancel a los textiles y calzado proveniente de la Zona Libre de Colón. La disputa comenzó hace más de cinco años.
En los primeros tres meses del año las importaciones de prendas y complementos de vestir sumaron $332 millones, monto que supera en 3% lo comprado en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Prendas y complementos de vestir en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Explicado básicamente por el repunte de la demanda externa, entre 2016 y 2017 el Valor Bruto de Producción de la industria maquiladora en el país se incrementó en 3,9%.
De acuerdo a los resultados de la encuesta anual 2017 dirigida a las empresas de la Industria de Bienes de Transformación (Maquila) y Actividades Conexas, el Valor Bruto de Producción en valores corrientes de la industria maquiladora se incrementó en 3.9% de forma interanual (-0.1% en 2016), explicado básicamente por el repunte de la demanda externa. Por su parte, la inversión extranjera directa en las actividades de la maquila aumentó 21.3%, asociado a mayores aportes de capital para la construcción de nuevas plantas textileras y la ampliación de la industria de arneses, informó el Banco Central de Honduras BCH.
En Honduras la meta que las empresas del sector se han fijado es la de crear 15 mil empleos durante todo 2018, y el número de puestos generados de enero a agosto ya suman 11.234.
Según cifras de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) al cierre de 2017 las plazas de trabajo en empresas del sector sumaban 145.595, y la meta que se han trazado es finalizar 2018 con 160.000 personas laborando en maquilas.
La industria manufacturera incluyendo la maquila representó el 96% del total exportado, y cerró con una tasa interanual de crecimiento de casi 4%, equivalente a $130 millones.
Del comunicado del Banco Central de Reserva:
Las exportaciones de bienes de El Salvador acumularon US$3,559.6 millones entre enero y julio de 2018, superior en US$124.5 millones respecto al mismo período de 2017, informó el Banco Central de Reserva.
Durante el primer semestre de 2018 la inversión extranjera directa que recibió la industria salvadoreña creció casi 40% respecto al mismo periodo del año pasado.
Durante el primer trimestre de 2018, la Inversión Extranjera Directa neta se incrementó 42%, ascendiendo a US$238.8 millones. Las entradas brutas totalizaron US$380.6 millones, mientras que las salidas brutas disminuyeron 34.4%, alcanzando los US$141.9 millones.
En el primer trimestre del año las empresas en el país importaron $5 millones en hilos e insumos textiles, 15% más que lo comprado en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Honduras, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros tres meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $127 millones, registrando una caída de 10% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las zonas francas de República Dominicana exportan anualmente cerca de $5.700 millones, y los empresarios aseguran que sus resultados superan a países como Costa Rica, Chile, Colombia y Puerto Rico.
Según la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), el sector acumula inversiones por $4.474 millones, las cuales provienen de Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, Brasil, Taiwán y Corea del Sur.
La complicada situación que vive el país desde mediados de abril ha obligado a cerca del 70% de las PyMEs de la industria textil y de vestimenta a suspender sus operaciones.
Según información de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), el 30% de las pequeñas y medianas empresas de textil y vestimenta que se encuentran produciendo, lo están haciendo a un 25% de su capacidad.