La estadounidense Aalfs Uno que operaba en el municipio de Sébaco, en Matagalpa, cerró sus operaciones en el país debido a una reducción en la cantidad de contratos.
La clausura de la compañía fue oficializada por directivos de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), quienes aseguran que es la primera empresa del sector de capital norteamericano que cierra en el país.
Pese a las amenazas que existen a nivel global, como la posibilidad de una desaceleración de la economía mundial, los empresarios del sector confían en que sus ventas seguirán al alza.
Empresas que operan bajo el régimen de zona franca en el país, estiman que sus ventas al exterior durante 2019 ascendieron a cerca de $1.700 millones, monto que supera en 5% a lo registrado en 2018.
En Guatemala las autoridades del municipio de Mixco amenazan con el cierre de empresas textileras, pues aseguran que algunas compañías dañan los drenajes con la emisión de aguas residuales altamente contaminadas.
Luego de que representantes de la comuna de Mixco hicieran inspecciones en el colector ubicado en la avenida Pablo VI, se informó que el agua que circulaba estaba teñida de rojo y acusaron a las empresas textileras, de ser las culpables de dañar los drenajes por la emisión de residuos químicos en sus aguas residuales.
Entre 2017 y 2018 el Valor Agregado de la Producción de la industria maquiladora en el país se incrementó en 8,2%, y para 2019 se prevé que el aumento sea de 7%.
El Valor Agregado Bruto (VAB) de la maquila registró en 2018 un valor de $1.452 millones, superior en $110 millones en comparación con el año previo, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Empresarios del sector textil de El Salvador prevén que con la entrada en vigencia del acuerdo se incrementarán las oportunidades para atraer nuevas inversiones del país asiático.
Los textileros opinan que las oportunidades no serán solo para exportar al país asiático, pues también es posible atraer inversiones para el sector, debido a que las empresas coreanas poseen gran cantidad de materia prima.
En el primer semestre del año en Nicaragua las textileras reportaron un leve aumento en el volumen exportado, debido principalmente a una mejora en los precios que se pagan a nivel internacional.
De acuerdo a datos de la Oficina de Textiles y Ropas (Otexa) de EE.UU., entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019 el volumen de las exportaciones de textil y de confección desde Nicaragua hacia el país norteamericano creció levemente en 1,2%, al pasar de 270 millones a 273 millones de metros cuadrados.
Explicado por la baja en el inventario de materias primas y el comportamiento de los plazos de entrega que toman los suplidores, en mayo el Índice Mensual de Actividad Manufacturera en República Dominicana bajó 5% respecto al mismo mes de 2018.
En relación a la variación intermensual, el Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) ascendió de 56,6 en el mes de abril a 58,9 en mayo 2019. De las cinco variables que componen el índice, las dos de mayor peso experimentaron un incremento respecto al mes anterior.
En los primeros cuatro meses del año las exportaciones realizadas dominicanas de textiles confeccionados hacia Estados Unidos ascendió a cerca de $240 millones, 9% más que lo reportado en igual período de 2018.
Este crecimiento económico en el sector textil se vio influenciado por las exportaciones de camisetas de algodón para hombres y niños, con un incremento de 29.7%, abrigos para mujeres con 115% y pantalones de fibras sintéticas con un 22.05%, informó el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
En los últimos años el sector en Guatemala ha perdido cerca de 30 mil empleos, pues los altos costos que resultan de tener uno de los salarios mínimos más elevados de la región, ocasiona que sea más rentable sólo exportar materia prima, en vez de confeccionarla en el país.
Las cifras de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) evidencian que en los últimos años se han perdido varios empleos en el sector, dado que entre 2006 y 2018 la industria a perdido un considerable número de puestos de trabajo, pues pasó de 82.109 a 53.636 plazas, lo que equivale a una merma de 35%.
Debido a las exigencias de las marcas, empresas productoras de hilos sintéticos en El Salvador han ido sustituyendo el poliéster virgen por plástico reciclado en la fabricación de sus productos.
Representantes de Unifi Centroamérica, una de las empresas que en el país produce hilos sintéticos, aseguran que en la actualidad se utiliza 40% de materia prima reciclada y 60% de materia de resina plástica virgen.
La empresa de origen alemán, Amoena, informó que cerrará sus operaciones en el país, argumentando que sus principales proveedores textiles trasladaron sus operaciones a Asia y necesitan acercarse a ese mercado.
La empresa se dedica a producir sostenes, trajes de baño y otros productos para mujeres que han sufrido cáncer de mama y fueron sometidas a mastectomías.
Explicado por la baja en la producción y en las ventas, en abril el Índice Mensual de Actividad Manufacturera en República Dominicana bajó 10% respecto al mismo mes de 2018.
El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) descendió de 60.7 en el mes de marzo a 56.0 en el mes de abril, informó la gremial del sector.
En los primeros nueve meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $349 millones, registrando una caída de 14% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a que en Guatemala no existe aun un reglamento para el empleo a tiempo parcial, los empresarios del sector textil estiman que el país pierde entre 40 y 70 mil plazas de trabajo.
Para los representantes de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex), los altos costos de operación y mano de obra que hay en Guatemala, ocasiona que los empresarios envíen piezas cortadas a Honduras, El Salvador y Nicaragua para ser ensambladas.