Para los próximos meses se estima que en el mercado guatemalteco las ventas de pantalones para hombre disminuirán alrededor de 5% respecto a los niveles reportados previo al cambio en el escenario de negocios.
La incertidumbre por una posible segunda ola de casos de covid19 a nivel global, impedirá que las exportaciones salvadoreñas de la industria textil se recuperen en lo que resta del 2020.
Datos oficiales detallan que de enero a mayo de 2020 las exportaciones de El Salvador del sector textil y confección de vestuario ascendieron a $619 millones, monto que es menor en 42% a los $1.072 millones registrados en igual período de 2019.
Inversiones considerables en la digitalización de las operaciones, cierre de tiendas pequeñas y la ampliación de la superficie comercial de los puntos de venta mejor ubicados, es parte de la estrategia que comienzan a implementar las empresas en el nuevo contexto de transformación de los negocios.
Directivos de grandes corporaciones coinciden en que varias empresas ya venían avanzando en materia de digitalización de las ventas y las operaciones, pero la pandemia terminó por convencer a los tomadores de decisiones de la necesidad de apostarle a las ventas en línea, y en simultáneo acompañarlo de un plan de transformación de las tiendas físicas.
Por el tiempo que esté vigente el Estado de Emergencia, las autoridades ordenaron paralizar las actividades de la planta de producción de la empresa ADOC, ubicada en Montecarmelo, Soyapango.
El 14 de mayo la empresa enfrentó una inspección por parte del Ministerio de Trabajo, en la cual siete inspectores, escoltados por agentes de la Policía Nacional Civil, un contingente de soldados de la Fuerza Armada y reporteros, exigieron realizar una verificación de las condiciones de trabajo en la producción de insumos para la emergencia, informó la empresa.
Ante la posibilidad de comenzar a operar en las próximas semanas y con el objetivo de readecuar las instalaciones lo antes posible, la gremial industriales de El Salvador ha solicitado al Ministerio de Trabajo que autorice los protocolos que ya le fueron presentados.
Según la Asociación de Industriales de El Salvador (ASI), los protocolos para operar en este contexto de crisis sanitaria que surgió por el brote de covid19, fueron presentados ante el Ministerio de Trabajo (MINTRAB)hace tres semanas.
Durante marzo en República Dominicana el Índice Mensual de Actividad Manufacturera registró una baja de 32% respecto al mes previo, variación que se explica por una contracción en el volumen de ventas y de producción.
El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) detalla que entre febrero y marzo de 2020 el nivel de la actividad disminuyó de 55,9 a 38,2.
El sector textil de Guatemala reporta que por la paralización de las actividades en sus plantas de producción derivado de la crisis sanitaria, las pérdidas en contratos y órdenes de fabricación ascienden a cerca de $400 millones.
La suspensión de los pedidos de los clientes en Estados Unidos, actual epicentro del brote de covid19, explica en gran medida las pérdidas de la industria textil en Guatemala.
En Nicaragua las maquilas han suspendido sus operaciones debido a que los principales mercados de exportación han contraído su demanda derivado del brote del covid19.
El principal mercado de las exportaciones nicaragüenses es Estados Unidos, país que actualmente es foco de la pandemia y ha obligado a las autoridades a declarar estado de emergencia.
Se estima que el impacto que tendrá la crisis en las empresas vinculadas al sector de Textiles, cuero y vestimenta en Centroamérica vendrá explicado, en mayor medida, por la caída que se espera en las ventas de alfombras y cortinas.
Según empresarios del sector textil del país, como consecuencia de la pandemia del covid19, se espera una reducción en las órdenes de trabajo durante el segundo semestre del año.
Representantes de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec), prevén que con el cierre de las tiendas de varios de sus clientes, las ventas se reducirán considerablemente y los niveles de inventarios aumentarán.
A raíz de la propagación del virus a nivel mundial y la suspensión de parte de la producción en China, varias empresas de la región dedicadas a la confección de vestimenta han reportado alzas en sus pedidos.
Debido a la propagación de la epidemia se ha paralizado gran parte de la actividad económica del gigante asiático, que es el mayor exportador de textiles en el mundo. Esta situación ha obligado a los compradores a buscar alternativas.
La Alcaldía Municipal del Distrito Central de Honduras licita el suministro de uniformes para los Policías Municipales.
Compra del Gobierno de Honduras LPuNBS-05-AMDC-14-2020:
"Algunas de las características de los uniformes:
• Tela anti desgarro (ripstop).
• Peso de la tela: 255+/-15g/m2
• Ultra violet protection factor min 50
• Resistencia a la formación de pilling, minima
Grupo Elcatex inauguró en Choloma la primera fase del parque industrial San Juan Innovation Park, el cual tiene 107 mil metros cuadrados de construcción y requirió una inversión inicial de $240 millones.
En su primera etapa de desarrollo el complejo industrial cuenta con una planta de hilatura de algodón y mezcla, una planta textil y una planta generadora de electricidad con capacidad de 57 MW.
Con una inversión de $41 millones se construirá, en San Pedro Sula, una fábrica de manufactura de ropa deportiva de la marca Nike.
Empresarios de Grupo Kattán y Corporación Tegra Global, informaron que el nuevo recinto industrial tendrá un área de 63 mil metros cuadrados y estará localizado en la zona libre de la Inmobiliaria Hondureña del Valle S.A. (Inhdelva).
Entre 2010 y 2019 las exportaciones de las empresas textiles en Guatemala reportaron un crecimiento promedio anual de 2%, alza que se atribuye a la demanda de compañías en Estados Unidos.
De acuerdo a las cifras del Banco de Guatemala (Banguat), la manufactura de artículos de vestuario fue el sector que más divisas generó durante el año pasado, pues los ingresos ascendieron a $1.397 millones.