La empresa colombiana de telas y pisos vinílicos Proquinal anunció que con la ampliación de su planta de manufactura en el Coyol de Alajuela duplicará su capacidad de producción.
La empresa fabricante de telas vinílicas incrementará en 9 mil metros cuadrados el tamaño de su planta de producción ubicada en el Coyol de Alajuela.
Moisés Hernández, gerente de Administración y Finanzas, comentó a Elfinancierocr.com que "...
En 2016 las exportaciones del régimen de zona franca bajaron 4% respecto a 2015, y las de las empresas amparadas en la ley de incentivo a la actividad de maquila, cayeron 6%.
Los resultados negativos en las ventas al exterior de las empresas que operan bajo alguno de los dos esquemas de incentivos se debe en parte a la salida de varias empresas de régimen de zonas francas, que se vieron afectadas por la Ley Emergente de Empleo.
Anuncian que la empresa Supertex prevé invertir $8 millones en la instalación de una planta de producción de textiles en el país, que comenzaría a operar en julio de 2017.
La Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua (ProNicaragua) anunció que la compañía textilera de origen colombiano Supertex abrirá operaciones en julio próximo.
La empresa española de fabricación de textiles para hotelería y hospitales Resuinsa anunció la apertura en Costa Rica de un centro de distribución para la región.
Resuinsa anunció que desde su centro logístico en Costa Rica distribuirá sus productos a Nicaragua, Honduras y El Salvador, además de abastecer al mercado local. La empresa fabrica y suministra textiles a cadenas hoteleras, hospitales y residencias para ancianos.
La gremial de maquiladores estima que la exportación este año crecerá 10% respecto a 2016, llegando a $4500 millones, impulsado por una mayor demanda en Estados Unidos.
Según la Asociación Hondureña de Maquiladoras (AHM), en 2016 se habrían exportado textiles y prendas de vestir por un monto cercano a $4.100 millones, y para este año esperan llevar dicha cifra hasta $4.500 millones.
La nueva planta que comenzó a construir un consorcio hondureño y salvadoreño en Choloma tendrá capacidad para producir 200 mil toneladas de hilaza sintética al año.
En la construcción y puesta en marcha de la planta de fabricación de hilaza sintética la empresa Unitexa invierte $73 millones, y está previsto que comience a operar en un plazo de un año.
Esta es una buena noticia para los textileros centroamericanos. Habrá que esperar qué otras medidas proteccionistas implementa el presidente Trump.
La posibilidad de que Estados Unidos compre textiles a Vietnam a precios más bajos que los que paga por los textiles de Centroamérica parece ya haber desaparecido, sin embargo, para medir el verdadero impacto de la política proteccionista de Trump en los negocios de Estados Unidos con la región, habrá que esperar para ver qué otras decisiones en materia de comercio internacional toma la nueva administración.
El nuevo reglamento de la ley de fomento a la actividad exportadora y maquila incluye los requisitos que deben cumplir las empresas para calificar como Productoras para la industria de Vestuario y Textiles.
El 10 de enero se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo No. 3-2017 referente a las reformas al Acuerdo Gubernativo No. 533-89“Reglamento de la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila”.
Si Estados Unidos se retira del Acuerdo Transpacífico, la industria textil centroamericana verá disminuir el peligro de la competencia de los países asiáticos.
Si finalmente Estados Unidos sale del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) tal como promete el presidente electo Donald Trump, la industria textil centroamericana podría verse beneficiada, al eliminarse la posibilidad de que EE.UU., su principal mercado, compre textiles a Vietnam a precios más bajos. Desde que comenzaron las negociaciones para el TPP, la industria textil de Centroamérica ha intentado realizar negociaciones bilaterales con Estados Unidos para minimizar los efectos negativos que el TPP podría tener sobre la industria de la región.
En el acuerdo entre la región y Corea del Sur se reconoció la regla de origen de textiles salvadoreños, lo que impedirá la importación de telas para usarse luego en la fabricación de prendas en El Salvador.
El gobierno salvadoreño logró que se incluyera en el acuerdo el reconocimiento por parte de Corea del Sur de la regla de origen de textiles, para proteger toda la cadena en un país donde se producen casi todos prácticamente todos los insumos para la fabricación de prendas, con excepción de algodón.
El país sudamericano tiene tiempo hasta el 22 de enero de 2017 para implementar las recomendaciones y resoluciones establecidas por el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC.
El anuncio de la OMC llega después de que Colombiaanunciara el reemplazo del polémico arancel mixto por un umbral de $10/kg para prendas de vestir y entre $6 y $10 por par de zapatos, y la aplicación temporal de los aranceles máximos de 40% y 35%, respectivamente y por encima del umbral, un arancel de 15%.
Colombia reemplaza el polémico arancel mixto por un umbral de $10/kg para prendas de vestir y entre $6 y $10 por par de zapatos, y aplicará temporalmente los aranceles máximos de 40% y 35%, respectivamente y por encima del umbral, un arancel de 15%.
El gobierno panameño rechaza las nuevas medidas implementadas por Colombia. El Ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, afirmó que el país vecino "...no puede adoptar en forma paralela mediante supuestos controles aduaneros, medidas que violen otras obligaciones sobre acceso a mercado y valoración en aduanas, menos aún fundamentarlas en argumentos que fueron rechazados en las dos instancias de este caso, como la supuesta justificación de hacer cumplir leyes sobre lavado de activos.
Termina el plazo adicional solicitado por Colombia para seguir cobrando el arancel de 10% a textiles y calzado provenientes de la Zona Libre de Colón, pero se desconoce si seguirán implementando la medida.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) falló a favor de Panamá y ordenó a Colombia eliminar el cobro del arancel, pero pese a esto, el país sudamericano extendió la medida hasta noviembre.
La empresa Next Level Apparel Logistic invirtió $28 millones en un nuevo centro logístico de almacenamiento y distribución de materias primas.
La nueva planta fue construida en el Parque Industrial Las Mercedes, en Managua, donde la empresa Next Level Apparel Logistic tiene operaciones desde 2009.
Una estrategia enfocada en elevar la competitividad reduciendo costos de producción y facilitando la creación de valor agregado es lo que piden las empresas industriales.
Mejorar la capacitación en el uso de nuevas herramientas y tecnología y dar más valor a la producción final son dos de los principales retos que enfrentan las empresas del sector industrial.