Las exportaciones de bienes para transformación en el primer semestre de 2017 sumaron $1.992 millones, de los cuales $1.624 millones correspondieron a la industria textil.
Del reporte "Comercio exterior de bienes para transformación al II trimestre 2017" del Banco Central:
Las exportaciones hondureñas de bienes para transformación en el primer semestre de 2017, totalizaron un valor de US$1,992.0 millones, superiores en US$11.4 millones (0.6%) en relación a lo registrado a junio del año anterior (caída de 6.3%). Dicho resultado está particularmente asociado al alza de productos textiles y fibras manufacturadas (hilados de poliéster), con destino -en su mayoría- hacia los Estados Unidos de América (EUA) y Centroamérica.
La gremial de textileros reporta una reducción de casi $17 millones en el valor exportado en el primer cuatrimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior.
Las cifras de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Camtex) señalan que las exportaciones del periodo comprendido entre enero y abril sumaron $816 millones, por debajo de los $833 millones exportados en el mismo periodo de 2016.
Empresas de Hong Kong y Taiwán estarían interesadas en instalar una planta de manufactura de productos sintéticos y otra de confección en el país.
La información fue brindada por representantes de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) de Agexport, quienes explicaron que en el caso de la empresa de Taiwán, su interés es establecer una planta de confección y abastecer el mercado estadounidense.
En los primeros cinco meses las ventas al exterior sumaron $2.354 millones, lideradas por las prendas de vestir y manufacturas textiles y otros productos de la industria alimentaria.
Del informe del Banco Central de Reserva:
El Salvador exportó US$2,353.7 millones, superior en US$82.5 millones al mismo período de 2016, lo cual equivale a un crecimiento interanual de 3.6%, informó el Banco Central de Reserva.
La OMC estableció un nuevo panel de cumplimiento para verificar si el país sudamericano ha cumplido o no con el fallo que le ordenaba retirar el arancel a las importaciones de textiles y calzado desde Panamá.
La decisión del Órgano de Solución de Disputas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) fue tomada a solicitud del gobierno panameño, que por segunda vez solicitó se estableciera el panel, argumentando que el país sudamericano sigue imponiendo restricciones a la importación de los productos en cuestión "... y que quería que la disputa comercial se abordase en el marco de la OMC".
En los primeros cuatro meses las ventas al exterior sumaron $1.854 millones, lideradas por las prendas de vestir y textiles, azúcar, máquinas, materiales eléctricos y plásticos.
Del informe del Banco Central:
Las exportaciones salvadoreñas al resto del mundo acumularon un valor de US$1,853.4 millones al mes de abril de 2017, aumentando US$66.9 millones (3.7% más) respecto al mismo mes del año anterior, informó el Banco Central de Reserva.
Empresas del país asiático buscan proveer a los textileros guatemaltecos con accesorios, hilos y telas sintéticas con acabados.
Las empresas textiles de Guatemala vislumbran la posibilidad de generar más valor en su cadena de abastecimiento con los productos que pueden proveer las empresas chinas que se especializan en accesorios y otros insumos necesarios en la cadena de producción textil.
Fue aplazado el panel de cumplimiento solicitado por Panamá para verificar si Colombia ha cumplido o no con el fallo de la OMC en la disputa por los aranceles al calzado y textiles panameños.
Reseña Laestrella.com.pa que "... Panamá pidió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de un panel para determinar el cumplimiento o no por parte de Colombia del fallo de la organización que le instó a Bogotá a retirar un arancel a importaciones de textiles, prendas de vestir y calzado panameñas."
En 2016 el valor importado de hilos e insumos textiles en la región ascendió a $328 millones, equivalentes a 89 mil toneladas, 6% más que el volumen comprado en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el marco del Apparel Sourcing Show, una delegación de empresarios de la industria textil de China visitará el país en mayo, para explorar oportunidades de negocios en el sector.
El evento Apparel Sourcing Show se llevará a cabo del 23 al 25 de mayo en Grand Tikal Futura Hotel, y reunirá a empresas de la industria textil de la región centroamericana y de otros países.
Una propuesta del sector textil busca generar negocios entre las empresas nacionales y las de zona franca, empezando por la posibilidad de que éstas últimas provean de materia prima a las empresas locales.
El objetivo que persigue la Asociación Nicaragüense de Textiles y Confección de Zonas Francas (ANITEX) es generar mayores encadenamientos entre las empresas que operan bajo el régimen con las del mercado nacional.
La firma colombiana Arturo Calle anunció la apertura de una tienda en Oakland Mall, y proyecta abrir otros tres puntos de venta en los próximos dos años.
La empresa diseñadora y comercializadora de vestimenta masculina anunció su llegada a Guatemala, donde comenzará con un local en Oakland Mall. Para julio prevé abrir una nueva tienda en Paseo Cayalá, y según reporta Elperiodico.com.gt, estaría negociando con dos centros comerciales para abrir otros dos puntos de venta.
La nueva zona franca que comenzó a operar en Palín alberga a la empresa coreana de textiles Alcatex y a la fabricante de plásticos Plastifar, de República Dominicana.
Además de Alcatex, la empresa Plastifar también comenzará a operar en la zona franca denominada Michatoya, creada a partir de una alianza entre el municipio de Palín, en Escuintla, y la ciudad de Incheon, principal puerto logístico de Corea del Sur.
La gremial salvadoreña asegura que la burocracia excesiva y los altos costos de producción son los principales factores que estarían incentivando a algunas textileras a reducir operaciones en el país.
José Antonio Escobar, presidente de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), dijo a Elsalvador.com que una de las empresas que cerrará parte de sus operaciones para trasladarlas a otro país es Fruit of the Looms. Escobar afirmó que "...´En la planta que posee Fruit of the Loom en el parque industrial American Park, donde laboran mil personas, la empresa hará una reducción de unas 850 plazas´."
Un panel de la OMC deberá ahora verificar si Colombia ha cumplido con la sentencia que la obligaba a suspender el cobro del arancel a importaciones de textiles y calzado desde Panamá.
Con esta nueva etapa en el proceso que llevan a cabo ambos países para tratar de resolver el conflicto arancelario, la solución final podría estar más lejos de lo esperado, ya que según la misma Organización Mundial del Comercio, la decisión de la comisión verificadora podría demorarse hasta tres meses.