Las exportaciones del sector textil costarricense aumentaron desde $126 millones en 2017 a $136 millones el año pasado, comportamiento que se explica por las ventas de hilos y vinil.
Según datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) de las exportaciones del sector textil y confección, el alza interanual de 8% registrada en 2018 representa una leve recuperación, pues entre 2014 y 2017 se reportó una tendencia a la baja.
Panamá presentó un recurso de apelación contra el fallo de primera instancia, que concluyó que las medidas restrictivas de control aduanero adoptadas por Colombia no incumplen las normas de la OMC.
Del comunicado del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá:
20 de Noviembre de 2018. El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) en representación del Gobierno de Panamá presentó un recurso de apelación contra el fallo de primera instancia que concluyó que las medidas restrictivas de control aduanero adoptadas por Colombia no incumplen las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En este recurso Panamá reclama errores en la interpretación de las normas sobre restricciones a las importaciones y de valoración aduanera que fueron argumentadas en la solicitud de examen sobre cumplimiento de Colombia con los fallos a favor de Panamá.
Durante el primer semestre del año las importaciones de calzado y vestimenta cayeron 8% respecto al mismo período de 2017, y la producción en el país se contrajo alrededor de 30%.
Según representantes de las gremiales de la Cámara Nicaragüense de Cuero Calzado (CNCC), y la Cámara de Cuero y Calzado Nicaragüense (Camcunic), en los primeros seis meses la producción local de prendas de vestir y calzado se ha reducido cerca de 30%.
La OMC sentenció que Colombia sí ha cumplido con una resolución que le obligaba a retirar aranceles y obstáculos a las importaciones de textiles, prendas de vestir y calzado desde la Zona Libre de Colón, en Panamá.
El conflicto se originó después de una denuncia hecha por Panamá luego de que Colombia le impusiera un arancel a los textiles y calzado proveniente de la Zona Libre de Colón. La disputa comenzó hace más de cinco años.
Las zonas francas de República Dominicana exportan anualmente cerca de $5.700 millones, y los empresarios aseguran que sus resultados superan a países como Costa Rica, Chile, Colombia y Puerto Rico.
Según la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), el sector acumula inversiones por $4.474 millones, las cuales provienen de Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, Brasil, Taiwán y Corea del Sur.
Las gremiales empresariales de ambos países comenzaron a trabajar en un plan conjunto para resolver un problema que les ha perjudicado durante los últimos seis años.
Representantes de laCámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá(Cciap) y miembros de la Cámara de Comercio de Bogotá, iniciaron pláticas para desarrollar un plan conjunto para poner fin al conflicto que les afecta desde el año 2012.
En una feria del sector que se realizará en mayo próximo en Guatemala, los organizadores prevén generar negocios por alrededor de $700 millones.
Los días comprendidos del 15 al 17 del próximo mes se realizará en Guatemala el Apparel Sourcing Show, esta feria de vestuario y textiles contará con el apoyo de compradores y proveedores de Brasil, España, Turquía, EE.UU. y China.
A poco más de un mes de que el gobierno panameño decidiera subir los aranceles de importación de varios productos como medida de retorsión contra el país sudamericano, representantes de ambos gobiernos reafirmaron sus posiciones en una audiencia en la OMC.
El resultado de la audiencia será dado a conocer por la OMC entre agosto y septiembre próximo, de acuerdo a las normas que rigen al organismo.
Durante 2017 las compras realizadas por el país centroamericano a empresas de China sumaron $1.970 millones, 6% más que lo importado en 2016.
Según cifras del Banco de Guatemala, entre los años 2016 y 2017 las importaciones guatemaltecas desde el país asiático subieron de $1.854 millones a $1.970 millones, registrando un aumento de 6,3%.
Al respecto, Pedro Barnoya, presidente de la Cámara de Cooperación y Comercio China-Guatemala, explicó a Dca.gob.gt que “... 'La balanza comercial para nuestro país es deficitaria, a medida que China ha cambiado su matriz eminentemente agrícola en 1980 a una más industrializada, en la que fabrican artículos de alta gama como celulares, televisores y computadoras'.”
Autoridades guatemaltecas anunciaron que en las próximas semanas esperan concretar la ampliación del TLC con el país sudamericano, que consistiría en la inclusión del sector textil y de caucho.
Con la intención de seguir fomentando las exportaciones guatemaltecas de la industria textil, autoridades del Ejecutivo informaron que luego de la última visita realizada a Colombia, lograron llegar a un acuerdo para ampliar las condiciones del TLC.
El gobierno panameño decidió elevar, en algunos casos hasta 30%, los aranceles de importación de varios productos, entre ellos flores, cemento y hulla bituminosa, la mayoría de los cuales se importan desde el país sudamericano.
Según un Decreto de Gabinete publicado el 10 de enero en la Gaceta Oficial, el gobierno panameño decidió modificar varias fracciones del Arancel Nacional de Importación, gravando con 30% las importaciones de rosas, claveles, crisantemos, calas, astomerias, gladiolas y confites, que en su mayoría provienen de Colombia.
En 2017 las exportaciones sumaron $5.760 millones, 6% más que en 2017, y las ventas de prendas de vestir y azúcar fueron las que explicaron la mayor parte del incremento.
Las ventas en la región centroamericana, incluyendo Panamá, constituyeron el segundo mayor destino de las exportaciones salvadoreñas al sumar $2.403 millones, registrando también un incremento de 6% respecto a 2016.
Los gobiernos acordaron mejorar las condiciones de acceso a los mercados para llantas, loza sanitaria y ciertos productos textiles, y actualizar las reglas de origen para preparaciones tenso activas líquidas o en crema para lavar la piel, y dispositivos médicos.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica:
Si la solicitud del ministerio de Comercio e Industrias panameño prospera, se podría establecer un nuevo impuesto de hasta 40% sobre los dividendos que distribuyan las empresas colombianas.
El país sudamericano extendió por dos años más el arancel de 35% y 40% a la importación de calzado y textiles, respectivamente, complicando aún más el panorama de las empresas de la Zona Libre de Colón.
Hasta noviembre de 2019 el gobierno colombiano seguirá aplicando el arancel de 35% para calzado y de 40% para textiles que ingresen al país a un valor igual o menor a un umbral predeterminado.