En Guatemala se proyecta la construcción de una empresa textil con cincuenta y tres mil metros cuadrados en construcción.
Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Con el objetivo de reducir costos y de aprovechar la ubicación geográfica del país, directivos de la empresa que se dedica a la confección de vestimenta confirmaron que trasladaran a territorio guatemalteco dos plantas que en la actualidad se ubican en EE.UU. y España.
El anuncio del traslado de las operaciones de las fábricas lo hizo Manuel Martos, representante de Nextil Group, en el contexto del foro "Fortalecimiento de las Cadenas Regionales de Valor para la Reactivación Económica y Social", organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Guatemala.
En Guatemala un grupo empresarial coreano planea invertir en la puesta en funcionamiento de una fábrica de telas en el municipio de Villa Nueva.
Las telas que se fabricarán en la nueva planta industrial, serán especializadas y abastecerán a otras fábricas para la confección en la región, informaron autoridades y empresarios del sector.
Según directivos de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex), los empresarios coreanos interesados en invertir ya realizaron visitas a los parques industriales del país para conocer las operaciones de otras fábricas.
A mediados de año empresarios del sector textil nicaragüense estimaban que al cierre de 2020 las exportaciones caerían 40% a causa de la pandemia, pero, luego de conocerse la cifras de los últimos meses se pronostica que la merma de las ventas podría ser de 20%.
De acuerdo a cifras de la Oficina de Textiles y Ropa (Otexa), entre enero y septiembre las exportaciones de las maquilas textiles que operan en Nicaragua a Estados Unidos ascendieron a $1.000 millones, monto que es menor en 25% a los $1.329 millones registrados en igual período de 2019.
Luego de 20 años de operación, Modas B.I. Apparel, empresa dedicada a la confección de prendas de vestir, decidió cerrar sus puertas causa de la crisis económica que provocó el brote de covid19.
La empresa operaba una planta industrial que empleaba a 800 trabajadores y se ubicaba en el Kilómetro 8 de la Carretera al Atlántico, en jurisdicción del departamento de Guatemala.
Antes de que comenzara el proceso de reapertura de la economía, el sector de vestuario y textiles de exportación operaba con 15 mil trabajadores, pero con la eliminación de algunas restricciones, la actividad de las empresas aumentó y ya emplean a 45 mil personas.
En Nicaragua las maquilas han suspendido sus operaciones debido a que los principales mercados de exportación han contraído su demanda derivado del brote del covid19.
El principal mercado de las exportaciones nicaragüenses es Estados Unidos, país que actualmente es foco de la pandemia y ha obligado a las autoridades a declarar estado de emergencia.
Según empresarios del sector textil del país, como consecuencia de la pandemia del covid19, se espera una reducción en las órdenes de trabajo durante el segundo semestre del año.
Representantes de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec), prevén que con el cierre de las tiendas de varios de sus clientes, las ventas se reducirán considerablemente y los niveles de inventarios aumentarán.
Con una inversión de $41 millones se construirá, en San Pedro Sula, una fábrica de manufactura de ropa deportiva de la marca Nike.
Empresarios de Grupo Kattán y Corporación Tegra Global, informaron que el nuevo recinto industrial tendrá un área de 63 mil metros cuadrados y estará localizado en la zona libre de la Inmobiliaria Hondureña del Valle S.A. (Inhdelva).
Empresarios del sector textil de El Salvador prevén que con la entrada en vigencia del acuerdo se incrementarán las oportunidades para atraer nuevas inversiones del país asiático.
Los textileros opinan que las oportunidades no serán solo para exportar al país asiático, pues también es posible atraer inversiones para el sector, debido a que las empresas coreanas poseen gran cantidad de materia prima.
En los primeros cuatro meses del año las exportaciones realizadas dominicanas de textiles confeccionados hacia Estados Unidos ascendió a cerca de $240 millones, 9% más que lo reportado en igual período de 2018.
Este crecimiento económico en el sector textil se vio influenciado por las exportaciones de camisetas de algodón para hombres y niños, con un incremento de 29.7%, abrigos para mujeres con 115% y pantalones de fibras sintéticas con un 22.05%, informó el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
En los últimos años el sector en Guatemala ha perdido cerca de 30 mil empleos, pues los altos costos que resultan de tener uno de los salarios mínimos más elevados de la región, ocasiona que sea más rentable sólo exportar materia prima, en vez de confeccionarla en el país.
Las cifras de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) evidencian que en los últimos años se han perdido varios empleos en el sector, dado que entre 2006 y 2018 la industria a perdido un considerable número de puestos de trabajo, pues pasó de 82.109 a 53.636 plazas, lo que equivale a una merma de 35%.
Debido a las exigencias de las marcas, empresas productoras de hilos sintéticos en El Salvador han ido sustituyendo el poliéster virgen por plástico reciclado en la fabricación de sus productos.
Representantes de Unifi Centroamérica, una de las empresas que en el país produce hilos sintéticos, aseguran que en la actualidad se utiliza 40% de materia prima reciclada y 60% de materia de resina plástica virgen.
La empresa de origen alemán, Amoena, informó que cerrará sus operaciones en el país, argumentando que sus principales proveedores textiles trasladaron sus operaciones a Asia y necesitan acercarse a ese mercado.
La empresa se dedica a producir sostenes, trajes de baño y otros productos para mujeres que han sufrido cáncer de mama y fueron sometidas a mastectomías.
El crecimiento de la demanda de prendas deportivas, que ha sido tendencia en distintos mercados internacionales, está obligando a las empresas en El Salvador a modificar sus procesos de producción.
Fabricantes locales ha identificado que los pants, leggings, biker shorts y otras prendas deportivas, se han convertido en una moda urbana en distintos países, lo que los ha llevado a readecuar sus procesos de producción para satisfacer la creciente demanda.