Antes de que comenzara el proceso de reapertura de la economía, el sector de vestuario y textiles de exportación operaba con 15 mil trabajadores, pero con la eliminación de algunas restricciones, la actividad de las empresas aumentó y ya emplean a 45 mil personas.
La estadounidense Aalfs Uno que operaba en el municipio de Sébaco, en Matagalpa, cerró sus operaciones en el país debido a una reducción en la cantidad de contratos.
La clausura de la compañía fue oficializada por directivos de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), quienes aseguran que es la primera empresa del sector de capital norteamericano que cierra en el país.
Entre 2017 y 2018 el Valor Agregado de la Producción de la industria maquiladora en el país se incrementó en 8,2%, y para 2019 se prevé que el aumento sea de 7%.
El Valor Agregado Bruto (VAB) de la maquila registró en 2018 un valor de $1.452 millones, superior en $110 millones en comparación con el año previo, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Las ventas de bienes para transformación en los primeros nueve meses sumaron $3.220 millones, de los cuales $2.637 millones correspondieron a la industria textil.
El resultado de la balanza comercial de bienes para transformación (Maquila), acumulado al tercer trimestre de 2018, mostró un superávit de US$1,024.1 millones; comportamiento derivado del aumento interanual de 4.0% en las exportaciones, las que totalizaron US$3,219.7 millones en el período analizado, contrarrestado -en partepor importaciones de materias primas de US$2,195.5 millones, informó el Banco Central de Honduras.
Explicado básicamente por el repunte de la demanda externa, entre 2016 y 2017 el Valor Bruto de Producción de la industria maquiladora en el país se incrementó en 3,9%.
De acuerdo a los resultados de la encuesta anual 2017 dirigida a las empresas de la Industria de Bienes de Transformación (Maquila) y Actividades Conexas, el Valor Bruto de Producción en valores corrientes de la industria maquiladora se incrementó en 3.9% de forma interanual (-0.1% en 2016), explicado básicamente por el repunte de la demanda externa. Por su parte, la inversión extranjera directa en las actividades de la maquila aumentó 21.3%, asociado a mayores aportes de capital para la construcción de nuevas plantas textileras y la ampliación de la industria de arneses, informó el Banco Central de Honduras BCH.
En Honduras la meta que las empresas del sector se han fijado es la de crear 15 mil empleos durante todo 2018, y el número de puestos generados de enero a agosto ya suman 11.234.
Según cifras de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) al cierre de 2017 las plazas de trabajo en empresas del sector sumaban 145.595, y la meta que se han trazado es finalizar 2018 con 160.000 personas laborando en maquilas.
En Honduras la gremial de maquiladores informó que en junio de 2018 los puestos de trabajo del sector sumaban 151.667, 4% más que los reportado en diciembre de 2017.
Durante el primer semestre del año la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) registró un aumento de 6.072 puestos de trabajo, al subir de 145.595 al cierre de 2017 a 151.667 a junio de 2018.
Según la gremial de textileros, la mitad de los $2.600 millones exportados en 2017 correspondió a suéteres de pullover, camisetas y calzoncillos de algodón, y camisetas y calcetines de fibras sintéticas.
La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) informó que en 2017 el sector exportó $2.617 millones, $95 millones más que lo reportado en 2016, lo que equivale a un aumento interanual de 3,8%.
Los aumentos van desde 3,9% hasta 6,15%, dependiendo del número de empleados en planilla y la actividad económica a la que se dedique la empresa.
El incremento rige desde el 1 de enero, y será de 3,9% para las empresas que tengan entre 1 y 50 empleados, de 5,5% para las que tengan entre 51 y 150 empleados, y de 6,15% para las que tengan más de 150 trabajadores.
Los textileros salvadoreños aseguran que los costos de mano obra, seguridad y tiempos para las entregas han encarecido las operaciones del sector.
El reciente aumento en el salario mínimo es uno de los factores que ha impactado directamente en la estructura de costos de las empresas textileras salvadoreñas.
Los textileros salvadoreños reportan que entre enero y octubre las exportaciones de textiles y confección crecieron 3%, pero el sector de maquilas bajó casi 9% respecto al mismo periodo de 2016.
Patricia Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas francas (Camtex), explicó a Laprensagrafica.com que "...
Las exportaciones de bienes para transformación en el primer semestre de 2017 sumaron $1.992 millones, de los cuales $1.624 millones correspondieron a la industria textil.
Del reporte "Comercio exterior de bienes para transformación al II trimestre 2017" del Banco Central:
Las exportaciones hondureñas de bienes para transformación en el primer semestre de 2017, totalizaron un valor de US$1,992.0 millones, superiores en US$11.4 millones (0.6%) en relación a lo registrado a junio del año anterior (caída de 6.3%). Dicho resultado está particularmente asociado al alza de productos textiles y fibras manufacturadas (hilados de poliéster), con destino -en su mayoría- hacia los Estados Unidos de América (EUA) y Centroamérica.
La gremial salvadoreña asegura que la burocracia excesiva y los altos costos de producción son los principales factores que estarían incentivando a algunas textileras a reducir operaciones en el país.
José Antonio Escobar, presidente de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), dijo a Elsalvador.com que una de las empresas que cerrará parte de sus operaciones para trasladarlas a otro país es Fruit of the Looms. Escobar afirmó que "...´En la planta que posee Fruit of the Loom en el parque industrial American Park, donde laboran mil personas, la empresa hará una reducción de unas 850 plazas´."
La gremial de maquiladores estima que la exportación este año crecerá 10% respecto a 2016, llegando a $4500 millones, impulsado por una mayor demanda en Estados Unidos.
Según la Asociación Hondureña de Maquiladoras (AHM), en 2016 se habrían exportado textiles y prendas de vestir por un monto cercano a $4.100 millones, y para este año esperan llevar dicha cifra hasta $4.500 millones.
La nueva planta que comenzó a construir un consorcio hondureño y salvadoreño en Choloma tendrá capacidad para producir 200 mil toneladas de hilaza sintética al año.
En la construcción y puesta en marcha de la planta de fabricación de hilaza sintética la empresa Unitexa invierte $73 millones, y está previsto que comience a operar en un plazo de un año.