A mediados de año empresarios del sector textil nicaragüense estimaban que al cierre de 2020 las exportaciones caerían 40% a causa de la pandemia, pero, luego de conocerse la cifras de los últimos meses se pronostica que la merma de las ventas podría ser de 20%.
De acuerdo a cifras de la Oficina de Textiles y Ropa (Otexa), entre enero y septiembre las exportaciones de las maquilas textiles que operan en Nicaragua a Estados Unidos ascendieron a $1.000 millones, monto que es menor en 25% a los $1.329 millones registrados en igual período de 2019.
En Nicaragua las maquilas han suspendido sus operaciones debido a que los principales mercados de exportación han contraído su demanda derivado del brote del covid19.
El principal mercado de las exportaciones nicaragüenses es Estados Unidos, país que actualmente es foco de la pandemia y ha obligado a las autoridades a declarar estado de emergencia.
En los últimos años el sector en Guatemala ha perdido cerca de 30 mil empleos, pues los altos costos que resultan de tener uno de los salarios mínimos más elevados de la región, ocasiona que sea más rentable sólo exportar materia prima, en vez de confeccionarla en el país.
Las cifras de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) evidencian que en los últimos años se han perdido varios empleos en el sector, dado que entre 2006 y 2018 la industria a perdido un considerable número de puestos de trabajo, pues pasó de 82.109 a 53.636 plazas, lo que equivale a una merma de 35%.
La industria manufacturera incluyendo la maquila representó el 96% del total exportado, y cerró con una tasa interanual de crecimiento de casi 4%, equivalente a $130 millones.
Del comunicado del Banco Central de Reserva:
Las exportaciones de bienes de El Salvador acumularon US$3,559.6 millones entre enero y julio de 2018, superior en US$124.5 millones respecto al mismo período de 2017, informó el Banco Central de Reserva.
En los primeros tres meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $127 millones, registrando una caída de 10% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las gremiales empresariales de ambos países comenzaron a trabajar en un plan conjunto para resolver un problema que les ha perjudicado durante los últimos seis años.
Representantes de laCámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá(Cciap) y miembros de la Cámara de Comercio de Bogotá, iniciaron pláticas para desarrollar un plan conjunto para poner fin al conflicto que les afecta desde el año 2012.
La gremial del sector asegura que la estrategia enfocada en producir tejidos e hilados para exportación ya está dando sus frutos, y pretende continuarla para convertirse en el principal proveedor en la región.
Según la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Camtex), las exportaciones de materias primas desde El Salvador han crecido considerablemente en los últimos dos años, puesto que entre 2016 y 2017 las ventas aumentaron desde $60 mil a $1,2 millones.
A poco más de un mes de que el gobierno panameño decidiera subir los aranceles de importación de varios productos como medida de retorsión contra el país sudamericano, representantes de ambos gobiernos reafirmaron sus posiciones en una audiencia en la OMC.
El resultado de la audiencia será dado a conocer por la OMC entre agosto y septiembre próximo, de acuerdo a las normas que rigen al organismo.
Según la gremial de textileros, la mitad de los $2.600 millones exportados en 2017 correspondió a suéteres de pullover, camisetas y calzoncillos de algodón, y camisetas y calcetines de fibras sintéticas.
La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) informó que en 2017 el sector exportó $2.617 millones, $95 millones más que lo reportado en 2016, lo que equivale a un aumento interanual de 3,8%.
La gremial de textileros asegura que 2017 cerró con $2.600 millones en exportaciones y un incremento de casi 4%, y para este año proyecta alcanzar un crecimiento similar.
La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Camtex) exportó $2.617 millones durante el año pasado, $95 millones más que las exportaciones registradas durante el año previo.
En 2017 las exportaciones sumaron $5.760 millones, 6% más que en 2017, y las ventas de prendas de vestir y azúcar fueron las que explicaron la mayor parte del incremento.
Las ventas en la región centroamericana, incluyendo Panamá, constituyeron el segundo mayor destino de las exportaciones salvadoreñas al sumar $2.403 millones, registrando también un incremento de 6% respecto a 2016.
Luego de haberse registrado una leve caída en 2017, las empresas del régimen de zona franca de Nicaragua proyectan para este año alcanzar un crecimiento de 5% en sus exportaciones.
Uno de los motores del crecimiento que se prevé lograr en 2018 son las inversiones y reinversiones de empresas ya instaladas que se esperan para este año. Según empresarios de zona franca, se invertirían entre $300 millones y $400 millones.
Los textileros salvadoreños aseguran que los costos de mano obra, seguridad y tiempos para las entregas han encarecido las operaciones del sector.
El reciente aumento en el salario mínimo es uno de los factores que ha impactado directamente en la estructura de costos de las empresas textileras salvadoreñas.
La gremial de textileros reporta una reducción de casi $17 millones en el valor exportado en el primer cuatrimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior.
Las cifras de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Camtex) señalan que las exportaciones del periodo comprendido entre enero y abril sumaron $816 millones, por debajo de los $833 millones exportados en el mismo periodo de 2016.
Empresas de Hong Kong y Taiwán estarían interesadas en instalar una planta de manufactura de productos sintéticos y otra de confección en el país.
La información fue brindada por representantes de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) de Agexport, quienes explicaron que en el caso de la empresa de Taiwán, su interés es establecer una planta de confección y abastecer el mercado estadounidense.