En Guatemala se proyecta la construcción de una empresa textil con cincuenta y tres mil metros cuadrados en construcción.
Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Con el objetivo de reducir costos y de aprovechar la ubicación geográfica del país, directivos de la empresa que se dedica a la confección de vestimenta confirmaron que trasladaran a territorio guatemalteco dos plantas que en la actualidad se ubican en EE.UU. y España.
El anuncio del traslado de las operaciones de las fábricas lo hizo Manuel Martos, representante de Nextil Group, en el contexto del foro "Fortalecimiento de las Cadenas Regionales de Valor para la Reactivación Económica y Social", organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Guatemala.
A mediados de año empresarios del sector textil nicaragüense estimaban que al cierre de 2020 las exportaciones caerían 40% a causa de la pandemia, pero, luego de conocerse la cifras de los últimos meses se pronostica que la merma de las ventas podría ser de 20%.
De acuerdo a cifras de la Oficina de Textiles y Ropa (Otexa), entre enero y septiembre las exportaciones de las maquilas textiles que operan en Nicaragua a Estados Unidos ascendieron a $1.000 millones, monto que es menor en 25% a los $1.329 millones registrados en igual período de 2019.
Entre agosto y septiembre de este año el Índice de Producción Industrial registró un incremento de 2%, explicado por el comportamiento de la actividad de la maquila, fabricación de bebidas y productos de molinería.
El Banco Central de Reserva informó que el resultado mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) es consistente con la reactivación económica, tanto en el entorno nacional como internacional, donde la demanda interna y externa ha propiciado una mayor producción industrial para suplir la demanda de este tipo de bienes.
Tras el impacto que provocó el brote de covid19 empresarios nicaragüenses del sector estiman que en los primeros siete meses del año las maquilas han dejado de exportar cerca de $300 millones y han tenido que despedir a unos 6 mil empleados.
La caída de la demanda en EE.UU., que es uno de los principales mercados de destino de las exportaciones de vestimenta confeccionada en Nicaragua, explica parte de la baja de los ingresos de las empresas que operan en el país.
Luego de 20 años de operación, Modas B.I. Apparel, empresa dedicada a la confección de prendas de vestir, decidió cerrar sus puertas causa de la crisis económica que provocó el brote de covid19.
La empresa operaba una planta industrial que empleaba a 800 trabajadores y se ubicaba en el Kilómetro 8 de la Carretera al Atlántico, en jurisdicción del departamento de Guatemala.
En el contexto de un desequilibrio en el comercio y de restricciones decretadas en varios mercados del mundo, las empresas centroamericanas del negocio de confección de vestimenta, están operando y generando ingresos por exportaciones a niveles que sólo les permite subsistir.
Datos de la Oficina de Textiles y Ropa, de la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos, precisan que entre el primer semestre de 2019 y el mismo período de 2020, las exportaciones de la industria textil de Centroamérica a EE.UU. disminuyeron en 34%, al pasar de $17.593 millones a $11.553 millones.
Antes de que comenzara el proceso de reapertura de la economía, el sector de vestuario y textiles de exportación operaba con 15 mil trabajadores, pero con la eliminación de algunas restricciones, la actividad de las empresas aumentó y ya emplean a 45 mil personas.
Luego de que la demanda de vestimenta cayera en los principales mercados del mundo a causa de la crisis sanitaria, empresarios salvadoreños confían en que en los próximos meses es posible recuperar parte de las ventas proyectadas inicialmente para este año.
El distanciamiento social decretado a causa del brote de covid19 provocó que en los principales mercados cambiaran las preferencias de los consumidores, pues ahora ha repuntado la demanda de ropa cómoda para estar en casa.
Proquinal Costa Rica anunció que reinvertirá $20 millones en su planta de manufactura de telas recubiertas, que se ubica en Spradling Free Zone Park, en el Coyol de Alajuela.
Esta reinversión permitirá implementar un nuevo proceso dentro de la planta que aumentará su capacidad exportadora. La empresa fabrica telas recubiertas para mercados de alto desempeño como hospitales, yates, buses escolares, estadios, aeropuertos y hoteles, informó la Coalición Costarricense de Iniciativa de Desarrollo (Cinde).
Para los próximos meses se estima que en el mercado guatemalteco las ventas de pantalones para hombre disminuirán alrededor de 5% respecto a los niveles reportados previo al cambio en el escenario de negocios.
La incertidumbre por una posible segunda ola de casos de covid19 a nivel global, impedirá que las exportaciones salvadoreñas de la industria textil se recuperen en lo que resta del 2020.
Datos oficiales detallan que de enero a mayo de 2020 las exportaciones de El Salvador del sector textil y confección de vestuario ascendieron a $619 millones, monto que es menor en 42% a los $1.072 millones registrados en igual período de 2019.
Ante la posibilidad de comenzar a operar en las próximas semanas y con el objetivo de readecuar las instalaciones lo antes posible, la gremial industriales de El Salvador ha solicitado al Ministerio de Trabajo que autorice los protocolos que ya le fueron presentados.
Según la Asociación de Industriales de El Salvador (ASI), los protocolos para operar en este contexto de crisis sanitaria que surgió por el brote de covid19, fueron presentados ante el Ministerio de Trabajo (MINTRAB)hace tres semanas.
Durante marzo en República Dominicana el Índice Mensual de Actividad Manufacturera registró una baja de 32% respecto al mes previo, variación que se explica por una contracción en el volumen de ventas y de producción.
El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) detalla que entre febrero y marzo de 2020 el nivel de la actividad disminuyó de 55,9 a 38,2.
El sector textil de Guatemala reporta que por la paralización de las actividades en sus plantas de producción derivado de la crisis sanitaria, las pérdidas en contratos y órdenes de fabricación ascienden a cerca de $400 millones.
La suspensión de los pedidos de los clientes en Estados Unidos, actual epicentro del brote de covid19, explica en gran medida las pérdidas de la industria textil en Guatemala.