Durante las primeras semanas de 2021 el interés por la ropa para niños medido por las búsquedas en Internet y menciones en conversaciones en el entorno digital, se incrementó en Panamá y Guatemala, y en el caso de los demás mercados de la región se redujo.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
En el contexto de un desequilibrio en el comercio y de restricciones decretadas en varios mercados del mundo, las empresas centroamericanas del negocio de confección de vestimenta, están operando y generando ingresos por exportaciones a niveles que sólo les permite subsistir.
Datos de la Oficina de Textiles y Ropa, de la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos, precisan que entre el primer semestre de 2019 y el mismo período de 2020, las exportaciones de la industria textil de Centroamérica a EE.UU. disminuyeron en 34%, al pasar de $17.593 millones a $11.553 millones.
Proquinal Costa Rica anunció que reinvertirá $20 millones en su planta de manufactura de telas recubiertas, que se ubica en Spradling Free Zone Park, en el Coyol de Alajuela.
Esta reinversión permitirá implementar un nuevo proceso dentro de la planta que aumentará su capacidad exportadora. La empresa fabrica telas recubiertas para mercados de alto desempeño como hospitales, yates, buses escolares, estadios, aeropuertos y hoteles, informó la Coalición Costarricense de Iniciativa de Desarrollo (Cinde).
Inversiones considerables en la digitalización de las operaciones, cierre de tiendas pequeñas y la ampliación de la superficie comercial de los puntos de venta mejor ubicados, es parte de la estrategia que comienzan a implementar las empresas en el nuevo contexto de transformación de los negocios.
Directivos de grandes corporaciones coinciden en que varias empresas ya venían avanzando en materia de digitalización de las ventas y las operaciones, pero la pandemia terminó por convencer a los tomadores de decisiones de la necesidad de apostarle a las ventas en línea, y en simultáneo acompañarlo de un plan de transformación de las tiendas físicas.
Se estima que el impacto que tendrá la crisis en las empresas vinculadas al sector de Textiles, cuero y vestimenta en Centroamérica vendrá explicado, en mayor medida, por la caída que se espera en las ventas de alfombras y cortinas.
A raíz de la propagación del virus a nivel mundial y la suspensión de parte de la producción en China, varias empresas de la región dedicadas a la confección de vestimenta han reportado alzas en sus pedidos.
Debido a la propagación de la epidemia se ha paralizado gran parte de la actividad económica del gigante asiático, que es el mayor exportador de textiles en el mundo. Esta situación ha obligado a los compradores a buscar alternativas.
En los últimos años el sector en Guatemala ha perdido cerca de 30 mil empleos, pues los altos costos que resultan de tener uno de los salarios mínimos más elevados de la región, ocasiona que sea más rentable sólo exportar materia prima, en vez de confeccionarla en el país.
Las cifras de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) evidencian que en los últimos años se han perdido varios empleos en el sector, dado que entre 2006 y 2018 la industria a perdido un considerable número de puestos de trabajo, pues pasó de 82.109 a 53.636 plazas, lo que equivale a una merma de 35%.
La empresa de origen alemán, Amoena, informó que cerrará sus operaciones en el país, argumentando que sus principales proveedores textiles trasladaron sus operaciones a Asia y necesitan acercarse a ese mercado.
La empresa se dedica a producir sostenes, trajes de baño y otros productos para mujeres que han sufrido cáncer de mama y fueron sometidas a mastectomías.
En los primeros nueve meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $349 millones, registrando una caída de 14% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a que en Guatemala no existe aun un reglamento para el empleo a tiempo parcial, los empresarios del sector textil estiman que el país pierde entre 40 y 70 mil plazas de trabajo.
Para los representantes de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex), los altos costos de operación y mano de obra que hay en Guatemala, ocasiona que los empresarios envíen piezas cortadas a Honduras, El Salvador y Nicaragua para ser ensambladas.
Del 14 al 16 de mayo en Guatemala empresas exportadores de textiles de la región se reunirán con compradores internacionales en Apparel Sourcing Show, para explorar oportunidades de negocios.
El evento tiene el objetivo de permitir a todos los miembros de la cadena de valor de la industria Centroamericana exponer sus capacidades ante compradores y promover la integración de la cadena de suministros.
La Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica está reclutando empresarios que deseen asistir a una rueda de negocios, que se realizará del 13 al 17 de mayo en la ciudad de Brusque, Santa Catalina al sur de Brasil.
Dependiendo del perfil de cada empresa se abre la opción de cubrir tiquetes y hospedaje de un asistente por compañía al evento, informaron autoridades de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex).
Las exportaciones del sector textil costarricense aumentaron desde $126 millones en 2017 a $136 millones el año pasado, comportamiento que se explica por las ventas de hilos y vinil.
Según datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) de las exportaciones del sector textil y confección, el alza interanual de 8% registrada en 2018 representa una leve recuperación, pues entre 2014 y 2017 se reportó una tendencia a la baja.
Somos una empresa que se dedica a la fabricación de uniformes para personal femenino y masculino.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (503) 2104-2299 - (503) 78419493
La incorporación de nanotecnología en los procesos de producción es una de las inversiones que deberán realizar las empresas de la industria textil para competir a nivel global.
Según especialistas en nanotecnología, área dedicada al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas con fines industriales, en los procesos de producción existen diversas técnicas avanzadas que dan a la industria la oportunidad de innovar y acceder a nuevos mercados.