Después de que entre enero y marzo de este año la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor oscilará entre 1,4% y 1,7%, y durante abril la inflación fuera de 2,1%, en mayo el ritmo inflacionario subió a 2,3%.
Los grupos con mayor aporte a la variación del IPC en mayo fueron: Transporte y Entretenimiento y cultura, explica el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Aplicar técnicas de segmentación, hacer comparaciones con los precios de otros productos, y aplicar descuentos a clientes que tengan prácticas amigables con el medio ambiente, son algunas de las estrategias que pueden ayudar a maximizar la rentabilidad de las ventas.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cómo técnicas simples completamente aplicables a cualquier negocio, pueden convertirse en estrategias de precios inteligentes y creativas para maximizar la rentabilidad.
En el quinto mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 2% respecto al mismo mes de 2018, explicado por la disminución en los precios de los cereales y aceites vegetales.
Del reporte mensual de la FAO:
-El índice de precios de los alimentos de la FAO* siguió subiendo, por quinto mes consecutivo, y se situó en un promedio de 172,4 puntos en mayo de 2019, es decir, un 1,2 % (2,1 puntos) más que en abril si bien todavía un 1,9 % por debajo de su nivel en el mismo mes del año pasado. Mientras que los precios del azúcar y los aceites disminuyeron, en mayo los demás subíndices registraron incrementos, encabezados nuevamente por el fuerte aumento intermensual de los precios de los productos lácteos, seguidos por los de los cereales.
En el contexto de una caída en la producción, en Costa Rica el gobierno decretó subir desde $36,18 hasta $37,65, el precio del saco de 73,6 kilos de arroz en granza puesto en la planta industrial.
El acuerdo que modifica el precio al productor del arroz fue publicado el 5 de junio en La Gaceta, y la acción del gobierno se toma en un contexto de baja en la producción local, pues entre las cosechas 2016-217 y 2017-2018, el volumen producido mermó en 21%.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $4,27, Nicaragua $3,87, Honduras $3,66, El Salvador $3,34, Guatemala $3,28 y Panamá, $3,14.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
La actual tendencia a la baja en todos los productos derivados del petróleo es debido a que durante la última quincena de mayo la AIE reportó que las reservas de gasolinas experimentaron un crecimiento de 4.8 millones de barriles, brindando estabilidad a la demanda de este producto. Los destilados como el diésel, también mostraron cambios en sus reservas con un crecimiento de 100 mil barriles, a pesar de que el aumento es mínimo, genera tranquilidad en el mercado y permite que los precios internacionales tiendan a la baja.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $4,26, Nicaragua $3,89, Honduras $3,72, El Salvador $3,42, Guatemala $3,38 y Panamá, $3,29.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia reflejan tendencia a la baja, debido a que para las primeras semanas de mayo, las reservas de gasolinas y destilados presentan reducciones mínimas, esto ha permitido que los precios sean más estables, en comparación al mes anterior, pues la primera quincena de mayo las gasolinas reportaron una disminución de 790,000 barriles, mientras que en abril para la primera quincena se reportó una reducción de 10.6 millones de barriles. En cuanto a los destilados del diésel, durante la primera quincena de mayo se reportó una disminución de 1.4 millones de barriles, mientras que para la primera quincena de abril era de 2.5 millones de barriles, una diferencia menos marcada, y que incide en el precio del diésel bajo en azufre para la próxima quincena.
En el cuarto mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 2% respecto al mismo mes de 2018, explicado por la disminución en los precios de la carne, cereales y aceites vegetales.
Del reporte mensual de la FAO:
-El índice de precios de los alimentos de la FAO* subió en abril de 2019 hasta alrededor de 170 puntos, es decir, un 1,5 % (2,5 puntos) más que en marzo, y alcanzó así su valor más elevado desde junio de 2018. De confirmarse este nivel, el índice seguiría estando un 2,3 % por debajo de su nivel en el mismo mes del año pasado. A excepción del subíndice relativo a los cereales, todos los subíndices se incrementaron en abril, en particular los de los productos lácteos y la carne y, en menor medida, los de los aceites de origen vegetal y el azúcar.
Después de que entre enero y marzo de este año la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor oscilará entre 1,4% y 1,7%, durante abril la inflación subió a 2,1%.
Los grupos con mayor aporte a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en abril son: Transporte y Alquiler y servicios de la vivienda, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Debido a que no todos los clientes valoran de igual manera la misma propuesta ni están dispuestos pagar por los beneficios percibidos, en ocasiones existen múltiples márgenes ideales para el mismo producto.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cómo existen mitos acerca del "margen ideal" y cuales son las ideas para superar estas percepciones erradas.
En Costa Rica los índices de precios de edificios y de vivienda de interés social registraron en el tercer mes del año variaciones interanuales de -0,47% y 0,31%, respectivamente.
Del comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Censo:
Identificar un segmento que valore los diferenciales del producto o servicio y cobrar un precio alineado a la estrategia de la empresa, son fundamentales para evitar competir con los precios más bajos del mercado.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cómo a través de la aplicación de una estrategia adecuada, es posible competir en un mercado donde hay proveedores que cobran precios irrisorios.
En el tercer mes del año la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor fue de 1,4%, por debajo de los incrementos de 1,7% y 1,5% registrados en enero y febrero de 2019.
Durante marzo, los bienes y servicios que mostraron mayor efecto negativo son: automóvil, boleto aéreo y huevos. Por otra parte, frijoles, pizza y servicio doméstico figuraron entre los principales con mayor efecto positivo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En el tercer mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 4% respecto a marzo de 2018, explicado por la disminución en los precios de la carne, cereales, aceites vegetales y azúcar.
Del reporte mensual de la FAO:
El índice de precios de los alimentos de la FAO* se mantuvo estable en marzo de 2019, con un promedio de 167 puntos, y sigue rondando su valor más elevado desde agosto de 2018. El brusco aumento de los precios de los productos lácteos y la ligera subida de los valores de la carne se vieron compensados por la disminución de los precios de los cereales, los aceites y el azúcar. En consecuencia, el valor total del índice de precios de los alimentos de la FAO permaneció prácticamente sin variaciones desde febrero, si bien se sitúa un 3,6 % por debajo de su valor en el mismo período del año pasado.
Precio del galón de gasolina regular: Nicaragua $3,72, Costa Rica $3,57, Honduras $3,44, El Salvador $3,22, Guatemala $3,15 y Panamá, $2,79.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
El aumento en los precios de referencia para la presente quincena, se debe a que los inventarios de gasolinas han experimentado su mayor caída desde febrero hasta el último reporte semanal brindado el día miércoles 20 marzo por la AIE. Durante las últimas cinco semanas consecutivas las reservas de gasolinas han disminuido en un acumulado de 16.8 millones de barriles, un declive no visto desde el período de junio a agosto de 2017, cuando se redujo en 14.7 millones, en siete semanas consecutivas. Asimismo, los inventarios de los destilados de donde se desprende el diésel presentan una disminución de 4.1 millones de barriles, según el último reporte semanal brindado por la AIE. Estas variantes entre las reservas de gasolinas y destilados se deben al cambio de horario a verano en al país norteamericano, denotando un mayor consumo de gasolinas, por todo ello los precios de las gasolinas son los que experimentan el mayor incremento.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...