Se firmó un acuerdo para crear un grupo de trabajo sobre cooperación en transparencia fiscal y financiera, con el objetivo d sacar a Panamá de la lista francesa de países no cooperadores en materia fiscal.
El Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá informó que el grupo de trabajo contribuirá al fortalecimiento de la cooperación, a mejorar el intercambio de información de carácter fiscal, promover la transparencia financiera y la lucha contra el lavado de dinero, enfocándose en buscar mecanismos y prácticas más eficientes para el intercambio de información para fines fiscales, dentro del marco de lo establecido en los convenios tributarios vigentes entre las partes, incluyendo todos los aspectos del proceso, desde la elaboración y envío, hasta la recepción y respuesta de las solicitudes de intercambio de información.
Desde el 26 de noviembre las autoridades guatemaltecas tienen la facultad de acceder a la información bancaria de los contribuyentes para fines fiscales, por lo que ahora podrán corroborar que los ingresos bancarios de las empresas coincidan con el pago de sus impuestos.
Luego que el 25 de noviembre fuera publicada en el Diario de Centroamérica la resolución de la Corte de Constitucionalidad, en la cual se declaró sin lugar el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Escalas Mercantiles S.A., el cual pretendía impedir a las autoridades el acceso a la información bancaria de las empresas y personas, ha cobrado vigencia la ley que faculta a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para investigar a los contribuyentes.
Los industriales panameños consideran que el enfoque bajo el cual fue definido el nuevo impuesto de 7% a las bebidas gaseosas y 5% a las demás bebidas azucaradas, emplea medidas fiscales discriminatorias.
El 18 de noviembre se publicó en la Gaceta Oficial la Ley 114, denominada "Que crea el Plan de Acción para Mejorar la Salud y dicta otras disposiciones para establecer el impuesto selectivo al consumo de bebidas azucaradas y los criterios para su uso", el cual estipula un impuesto de 7% a las bebidas gaseosas, 5% para el resto de bebidas azucaradas y 10% para los jarabes, siropes y concentrados para la producción de bebidas azucaradas.
Se publicó en la Gaceta Oficial de Panamá una ley que establece un impuesto de 7% a las bebidas gaseosas, 5% para el resto de bebidas azucaradas y 10% para los jarabes, siropes y concentrados para la producción de bebidas azucaradas.
El 18 de noviembre se publicó en la Gaceta Oficial la Ley 114, denominada "Que crea el Plan de Acción para Mejorar la Salud y dicta otras disposiciones para establecer el impuesto selectivo al consumo de bebidas azucaradas y los criterios para su uso".
Entraron en vigencia los cambios que se habían realizado en el Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado en Guatemala.
Se trata del Acuerdo Gubernativo 222-2019 que modifica el Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el cual contiene disposiciones relativas a los mecanismos para la recuperación del crédito fiscal a los exportadores creadas mediante el Decreto 4-2019, informó la gremial de exportadores.
Desde el 4 de noviembre de 2019 entró en vigencia en Guatemala el Formulario SAT 0471 para inscribirse en el nuevo Régimen Electrónico para la Devolución del Crédito Fiscal.
Para aplicar a este mecanismo, uno de los requisitos es estar incorporado al Régimen de Factura Electrónica en Línea. Además podrán optar exportadores tanto de bienes como de servicios, informó Agexport.
Desde el 1 de Octubre el pago de la Declaración sobre el Impuesto a la Transferencia de Bienes Raíces se puede realizar a través de una plataforma digital.
Reseña Elmundo.sv que "... Alejandro Zelaya, viceministro de Ingresos, informó que no solo se tendrá una reducción en cuanto a tiempo, sino que también estos 'aspectos de tramitología' reducirán el costo económico de los usuarios, como la eliminación del pago a mensajeros que realizan los diferentes procesos para la declaración de impuestos."
En Costa Rica los contribuyentes interesados en beneficiarse con exoneraciones o tarifas reducidas del pago del Impuesto al Valor Agregado, deberán registrarse ante la Dirección General de Tributación.
Los cambios se detallaron el 15 de octubre de 2019, cuando se publicó en el Diario Oficial La Gaceta la resolución de la Dirección General de Tributación (DGT) N° DGT-DGH-R-060-2019, denominada “Procedimiento para solicitar el registro, las ordenes especiales para la autorización de exoneración o tarifa reducida del Impuesto sobre el Valor Agregad (IVA)".
La administración Ortega rechazó la petición de los cafetaleros nicaragüenses, que solicitaban que el impuesto de un dólar por quintal exportado no se aplicara en la cosecha 2020-2021.
La decisión de comenzar a realizar el cobro a partir del próximo año fue publicada por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), en la edición de La Gaceta del 15 de octubre de 2019.
En los primeros nueve meses de 2019 se cerraron 4.715 sociedades, 13% más que el total de sociedades clausuradas durante todo 2018, lo que podría deberse a la entrada en vigencia de la Ley del Impuesto a las Personas Jurídicas.
Desde 2017, año en el que comenzó a regir la Ley del Impuesto a las Personas Jurídicas, comenzó a crecer la cantidad de sociedades anónimas que cerraron sus operaciones en el país.
En República Dominicana la gremial de comercio electrónico anunció que presentará un recurso legal contra de la intención del gobierno de aplicar en 2020 un impuesto al uso de plataformas digitales.
La intención de la Cámara Dominicana de Comercio Electrónico (Cadolec), es frenar el cobro de impuestos a plataformas como Netflix, Spotfy, Airbnb y algunas otras más, por medio de un recurso de amparo que prevén presentar ante el Tribunal Superior Administrativo.
Desde el 1 de octubre los productores y proveedores costarricenses del sector agrícola y pesquero, cuentan con un régimen especial para declarar y pagar el IVA, que contempla que los productores de café, caña y los apicultores harán una declaración anual.
El nuevo Régimen Especial Agropecuario (REA) no cambia las obligaciones fiscales, pero sí permite adecuarlas a las particularidades de los procesos productivos, de manera tal que se facilite su cumplimiento, informaron las autoridades.
Empresarios piden conferir de inmediato una prórroga en la aplicación de las eventuales multas, pues una gran cantidad de representantes de empresas aun no han gestionado su firma digital y en este momento, no hay capacidad instalada en los puestos autorizados.
Para que los intereses, multas o recargos sean condonados al 100%, los contribuyentes tienen hasta el 30 de noviembre de 2019 para pagar los impuestos que tengan atrasados.
La Asamblea Nacional aprobó el 26 de septiembre el proyecto de Ley 78 de 2019, la cual tiene como objetivo exonerar de intereses, recargos y multas de tributos morosos y adeudados por los contribuyentes.
La Cámara de Comercio de Guatemala se opone al esquema fiscal especial para la actividad agropecuaria aprobado por el Congreso, argumentando que es inconstitucional y que viola los principios de equidad tributaria.
El nuevo régimen fiscal para el agro, aprobado el pasado 24 de septiembre por los diputados del Congreso de la República, ha estado rodeado de polémica, pues desde un inicio las cámaras de industria y comercio manifestaron su oposición.