Con el objetivo que los productores guatemaltecos compitan en las mismas condiciones que los países vecinos, el gobierno prepara una propuesta de ley que busca eximir del IVA los insumos agrícolas.
La iniciativa denominada "Ley de Equidad Fiscal" es preparada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), pues según el jerarca de la institución, en otros países de Centroamérica no se les cobra el impuesto al valor agregado (IVA) a los insumos agrícolas.
El país centroamericano fue excluido de la lista que elabora Rusia de naciones que no intercambian información con fines fiscales, en la que figuraba desde 2016.
El anuncio de confirmación lo dio el vicecanciller ruso, Sergei Riabkov, durante la presentación de las credenciales del nuevo embajador de Panamá ante la Federación de Rusia, Efraín Villarreal, informó la Cancillería de panameña.
En Costa Rica la Asamblea Legislativa aprobó en primer debate un proyecto de ley para que durante dos meses no se apliquen multas por errores en la declaración del registro de accionistas.
Se aprobó en su trámite de primer debate el expediente 21.758 Ley de moratoria para la aplicación de sanciones correspondiente a la declaración ordinaria del periodo 2019, relacionadas con el registro de transparencia y beneficiarios finales, dispuesto en la Ley para mejorar la lucha contra el fraude fiscal. La iniciativa da prórroga para que los accionistas de las sociedades anónimas entreguen sus listas, antes de aplicar sanciones, informó la Asamblea Legislativa.
Con la reforma aprobada por el Congreso aprobara las reformas a la Ley de Actualización Tributaria, las líneas aéreas evitarán el pago doble del IVA y el impuesto a la renta.
Las reformas que entrarán en vigencia en enero de 2021 fueron aprobadas mediante el decreto 2-2020, el cual recibió el aval del Legislativo el pasado 20 de enero.
En Costa Rica el Ministerio de Hacienda decidió ampliar el plazo por 24 meses más para que la importación de vehículos híbridos y eléctricos, se realice con tarifas reducidas y en algunos casos sin pagar impuestos.
Con la publicación del decreto 42080-H-MINAE-MOPT en la edición de La Gaceta Oficial del jueves 16 de enero de 2020, los beneficios se mantendrán hasta diciembre de 2021.
Debido a que las autoridades nicaragüenses confirmaron que en 2020 volverán a revisar la Ley de Concertación Tributaria, el sector empresarial pide que se corrijan varias medidas que han descapitalizado a las compañías que operan en el país.
El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%.
Derivado de la reforma tributaria implementada en febrero de 2019, al inicio de 2020 se incrementaron los precios de las bebidas, principalmente las gaseosas comercializadas en envase de plástico.
En febrero del año pasado el régimen de Ortega aprobó la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%.
Hasta el 13 de enero de 2020 podrá presentarse en Panamá la Declaración Jurada de Liquidación del Impuesto Selectivo al Consumo de Bebidas Gaseosas, correspondiente al mes de noviembre de 2019.
La Ley 114 del 18 de noviembre de 2019, la cual entró en vigencia el 19 de noviembre de 2019, establece una nueva tarifa del Impuesto Selectivo al Consumo de Gaseosas, razón por la cual se modificó el sistema e-Tax 2.0.
El gobierno francés informó que quitó a Guatemala de la lista de países que no colaboran con el intercambio de información fiscal, pero mantuvo a Panamá.
Las autoridades del país europeo informaron que Guatemala salió de la lista debido a que ratificó la convención sobre asistencia administrativa mutua en materia fiscal del Consejo de Europa y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En Panamá se sancionó un proyecto de ley que otorgará exenciones fiscales hasta el 2025 a quienes realicen inversiones en hoteles y en actividades de recreación.
El presidente Cortizo sancionó el pasado 31 de diciembre el proyecto de ley que brinda incentivos fiscales al sector turístico mediante la modificación de algunos de la Ley 80 del 8 de noviembre de 2012.
En Guatemala, la Superintendencia de Administración Tributaria terminó la fase de desarrollo informático de la plataforma, en la que se realizarán las gestiones del nuevo Régimen Electrónico para la Devolución del Crédito Fiscal.
Dicho desarrollo informático incluye el registro para los exportadores que deseen adherirse a este nuevo Régimen, así como la implementación del Formulario Electrónico para solicitud de Devolución de Crédito Fiscal Régimen Especial Electrónico (SAT-2251), informó la Agexport.
A partir de enero de 2020 los vehículos eléctricos que sean importados en El Salvador y Honduras estarán exentos del pago del arancel de importación, que hasta ahora en El Salvador, era de 30%.
La medida, que se aplicará en ambos países, fue aprobada en la sesión del Consejo de Ministros de la Integración Económica (COMIECO), llevada a cabo en El Salvador los días 5 y 6 de diciembre.
A raíz de la reforma tributaria implementada en febrero de 2019, en Nicaragua se triplicó la carga impositiva a la importación de todo tipo de bebidas, y nueve meses después, los empresarios siguen esperando que el gobierno revise los cobros.
El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%, el sector ganadero ha reportado alzas considerables en sus costos de producción.
En Costa Rica el Ministerio de Hacienda propone aplicar el IVA a servicios como Netflix, Airbnb, Tinder, Skype, PlayStation Network y publicidad en redes sociales, entre otros.
De acuerdo a una resolución del Ministerio de Hacienda que debería estar en consulta en los próximos días, los emisores de tarjetas de crédito estarían obligados a recibir el impuesto del 13%.
La propuesta de reforma a la Ley de Estabilidad Energética de Nicaragua, contempla la eliminación del impuesto de compra-venta de electricidad para los usuarios que generen su propia energía y decidan comercializar sus excedentes.
El pasado 21 de noviembre la administración Ortega envió a la Asamblea Nacional la iniciativa, que pretende exonerar del impuesto de comercialización, a los generadores que vendan su excedente de electricidad a Disnorte-Dissur.