La Superintendencia de Administración Tributaria anunció que fiscalizará a empresas que pagan menos del promedio del sector, que no facturan y que tienen ventas en distintas redes sociales.
La autoridad tributaria del país ha fijado su atención en el comercio en línea, pues en este nuevo contexto de negocios y cambio de hábitos de consumo, las ventas por Internet se han incrementado de forma exponencial.
Durante el primer semestre de 2020 los ingresos corrientes del Gobierno Central ascendieron a $2.231 millones, monto que es menor en 34% a lo reportado en igual período de 2019.
En los meses de enero y febrero del 2020, antes de los impactos adversos del covid19, la recaudación de los ingresos corrientes arrojaba resultados favorables de 11,7% por encima de los presupuestado, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En medio de una severa crisis económica, las autoridades de Costa Rica avalaron que se comience a gravar con el 1% de IVA varios alimentos de la canasta básica, y un 4% a ciertas actividades turísticas y servicios de construcción.
Antes del surgimiento de la pandemia la economía costarricense ya estaba en mal estado, y el impacto del brote de covid-19 terminó de golpearla de la peor forma, lo que se evidencia en el desempeño de la actividad productiva.
El Concejo Municipal del Distrito de Panamá, aprobó la extensión de una prórroga hasta el 31 de julio para el pago de tributos, impuestos, tasas, contribuciones especiales, derechos y multas para personas jurídicas y naturales sin recargos ni intereses.
La propuesta fue presentada ante el pleno por el alcalde José Luis Fábrega, ante la proximidad del vencimiento de la moratoria descrita mediante Acuerdo No.76 de 24 de marzo de 2020, informó la Alcaldía de Panamá.
El Congreso de Guatemala aprobó que la fecha límite para el pago del Impuesto sobre Circulación, aplicado a vehículos terrestres, marítimos y aéreos, será prorrogada hasta el 31 de octubre de 2020.
Tomando en consideración que los efectos causados por la pandemia del covid19, han repercutido de sobremanera en la economía nacional afectando a su vez a una gran parte de propietarios de vehículos terrestres, los diputados decidieron otorgar una prórroga en el pago del impuesto.
Se extendieron los plazos de declaración y pago del Impuesto Sobre la Renta para personas físicas, jurídicas y entidades, hasta el 29 de julio de 2020, además se mantiene la exoneración del pago del anticipo mensual que vence el próximo 15 de julio.
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) explicó mediante un comunicado que estas medidas se disponen en virtud de la extensión del estado de emergencia declarado por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto Núm. 213-20.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica, en Honduras el sector empresarial pide ampliar el plazo para el pago del Impuesto Sobre la Renta, que vence el próximo 30 de junio.
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), solicitó a la Secretaría de Finanzas que se reforme el Decreto 33-2020, para que se postergue el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) del año fiscal 2019.
En Panamá fue publicado en La Gaceta el decreto que extiende hasta el 17 de julio de 2020, el plazo para la presentación de la Declaración Jurada de Rentas como el pago del Impuesto sobre la Renta, correspondiente al período fiscal 2019.
El gobierno informó que a través del Decreto Ejecutivo No.298 de 27 de mayo de 2020, concede un plazo de 120 días calendarios contados a partir de la fecha de promulgación de la Ley 134 de 20 de marzo de 2020 para el pago de tributos que se causen o deban pagarse durante dicho período y que sean competencia de la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sin que ello conlleve la generación y pago de intereses, recargos y multas.
Para darle la oportunidad a personas naturales y jurídicas de ponerse al día con esta obligación interrumpida por la pandemia, las autoridades extendieron hasta el 17 de julio el plazo para declarar el pago del Impuesto sobre la Renta.
El término para cancelar este compromiso con el Estado panameño venció el 31 de marzo de 2020, y se le añadió una prórroga hasta el 30 de mayo, dadas las circunstancias con las afectaciones del covid19, las dificultades que presentan muchas empresas y el tiempo que necesitan los contadores públicos para presentar dichas declaraciones, explicaron los representantes de la Dirección General de Ingresos (DGI).
En la Asamblea Legislativa de El Salvador se discutirá una iniciativa que como objetivo aplazar postergar hasta el 30 de junio de 2020, la declaración del Impuesto sobre la Renta del ejercicio fiscal 2019.
La medida busca apoyar a todos los contribuyentes, personas naturales o jurídicas, que se han visto afectadas económicamente por el estado de emergencia a causa del Covid19, informó la Asamblea.
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica modificó un Decreto Ejecutivo para que los arrendamientos de los inmuebles utilizados para actividades comerciales, queden exonerados del pago del impuesto al valor agregado.
El 14 de abril fue publicada en La Gaceta la modificación a los artículos 10 y 12, del Decreto Ejecutivo No.42271-H, Reglamento a la Ley del 19 de marzo de 2020, de Alivio Fiscal ante el Covid-19.
El sector privado de Guatemala presentó una acción legal en contra de la Superintendencia de Administración Tributaria, argumentando que la entidad había indicado que postergaría el cobro de impuestos si las restricciones se mantenían vigentes, pero no lo hizo.
Mientras dure la emergencia sanitaria en El Salvador, las compras en línea que realicen personas naturales a empresas de Estados Unidos y cuyo monto no supere los $200, no pagarán impuestos.
Ante el brote de covid19 en el país se emitió la Ley de Facilitación de Compras en Línea, la cual permite promover y facilitar la importación de bienes o mercancías sin carácter comercial, es decir de uso personal, por salvadoreños a través de compras en línea, detalla un comunicado de la Asamblea.
Mientras dure el estado de emergencia sanitaria en el país, los contribuyentes que no puedan utilizar equipos fiscales y sistemas de facturación por encontrarse cerrados sus comercios u oficinas, serán exentos del uso de éstas herramientas.
A raíz de la propagación del covid19 la Dirección General de Ingresos (DGI) explicó que los negocios podrán dejar de usar los equipos fiscales y sistemas de facturación, sin embargo, estos contribuyentes tienen la obligación de documentar sus operaciones mediante reportes equivalentes como facturas manuales o pre-impresas, cumpliendo así con las formalidades establecidas por ley.
Ante la crisis sanitaria que afecta a la economía salvadoreña, empresarios del sector industrial pidieron al gobierno que se posponga hasta junio de 2020 la declaración del impuesto a la renta.
Otra de las peticiones concretas de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), consiste en la pronta devolución a los exportadores del Impuesto al Valor Agregado, a través de Notas del Tesoro.