Derivado de la reforma tributaria implementada en febrero de 2019, al inicio de 2020 se incrementaron los precios de las bebidas, principalmente las gaseosas comercializadas en envase de plástico.
En febrero del año pasado el régimen de Ortega aprobó la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%.
Calendario de pagos de obligaciones correspondientes a octubre 2017 y Memorándum Tributario sobre las reformas al Código de Comercio.
Del memorándum de Tezó y Asociados:
En el Diario de Centro América de fecha 31 de octubre de 2017, se publicó el Decreto número 18-2017 que contiene reformas al Decreto número 2-70 del Congreso de la Republica, Código de Comercio de Guatemala, con vigencia noventa (90) días posteriores a su publicación.
Modificar la forma en que se devuelve el crédito fiscal es una de las propuestas que contempla la reforma al reglamento de la Ley del IVA que propone la autoridad tributaria.
Tres años después de que entrara en vigencia la última modificación realizada al reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, proponen volver a modificarlo, con el objetivo de mejorar y agilizar los procesos de fiscalización.
Usuarios de la zona franca requieren otro tipo de medidas adicionales a las propuestas del gobierno que se discuten en la Asamblea, como la reducción del cobro por alquiler.
La iniciativa de Ley que se discute en el Congreso y que busca incrementar la competitividad de la Zona Libre de Colón (ZLC), (aprobada ya en primer debate) no es suficiente para los empresarios.
Reformaron la propuesta de ley emergente de empleo para mantener los incentivos fiscales solamente a los sectores textil y de call centers, dejando por fuera otras actividades que hasta ahora estaban exentas.
El diputado Ovidio Monzón, presidente de la comisión de Trabajo del Congreso confirmó que buscan mantener los privilegios y exenciones al sector textiles y call centers.
Expertos advierten que el proyecto de ley con el que se pretende elevar el impuesto de renta y convertir el impuesto de ventas en uno de valor agregado podría no aprobarse antes de dos años.
La falta de consenso entre el Ministerio de Hacienda y el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, envía señales contradictorias sobre algunos aspectos de la reforma fiscal.
En una reunión con representantes del sector privado, el presidente Varela aseguró que no establecerá nuevos impuestos en los próximos cuatro años.
El presidente de la República, Juan Carlos Varela, se comprometió con el sector empresarial a no ejecutar ninguna reforma al código fiscal en los años que le quedan de administración. Para financiar el Plan Estratégico de Gobierno al 2019, que contempla una inversión de $19 mil millones, aseguró que el Estado generará los recursos necesarios, ya que basta "... con poner la casa en orden y no cometer actos de corrupción."
Si prospera la propuesta de Hacienda, los intereses de depósitos bancarios pasarían de pagar 8% a 15%, mientras que por las ganancias generadas en fondos de inversión, el impuesto subiría de 5% a 15%.
Está unificación obedece a que actualmente hay impuestos diferentes para rentas similares, por lo que el tributo no es neutral, según el director general de Tributación.
Exigen que se aclare cuáles servicios de telecomunicaciones se gravarían con el IVA, ya que no queda claro si se gravarían los servicios de información o de telecomunicaciones.
Actualmente los servicios de telecomunicaciones pagan el impuesto de ventas, a pesar de que el gobierno costarricense pretende cerrar la brecha digital. Con esta nueva propuesta de reforma se gravaría el 15% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), "...
El Colegio de Contadores Públicos asegura que los proyectos de reforma al IVA y al impuesto sobre la renta afectarán al consumidor final, encareciendo los bienes y servicios.
Del comunicado de Colegio de Contadores Públicos:
El Presidente del Colegio de Contadores Públicos, Francisco Ovares, considera que los nuevos proyectos de ley de reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR), que Hacienda envío a consulta popular, tendrán un impacto directo en el consumidor.
Se encuentra en consulta pública el borrador de la reforma propuesta por el Ministerio de Hacienda a la Ley del Impuesto General sobre las Ventas.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda de Costa Rica:
• Propuesta está disponible en la web: www.hacienda.go.cr
El Ministerio de Hacienda puso hoy a disposición de la ciudadanía, una propuesta en borrador de las reformas a la Ley de Impuesto General sobre las Ventas y a la Ley del Impuesto sobre la Renta, con el objetivo de abrir los espacios para recibir las observaciones y recomendaciones de los sectores y ciudadanos interesados en participar en este proceso, necesario para fortalecer la Hacienda Pública y lograr un Acuerdo Nacional para el Desarrollo Social.
La reforma en consulta pública incluye la sujeción al Impuesto de Remesas al Exterior, sobre el pago o acreditación de intereses, comisiones y otros gastos financieros por parte de personas físicas o jurídicas domiciliadas en Costa Rica.
De la resolución del Ministerio de Hacienda publicada en La Gaceta:
Modificaciones al Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta
Como parte del plan para reducir el déficit fiscal, el Ministerio de Hacienda prepara un proyecto de ley con el que busca modificar el esquema de exoneraciones tributarias existente.
Con este proyecto también se busca crear sanciones por el mal uso de las 1.259 exoneraciones fiscales que reporta el Departamento de Servicios Técnicos hasta el 2014. Se prevé que la iniciativa se envíe a la Asamblea Legislativa a más tardar en dos semanas.
Pese a variados anuncios sobre nuevos impuestos, el gobierno se enfocará en controlar la evasión tributaria y dejará a futuras administraciones la decisión de implementar una reforma fiscal.
Según las autoridades del Ministerio de Finanzas, actualmente no hay un consenso para realizar una reforma fiscal. La prioridad será ahora ejercer y fortalecer la administración tributaria para suplir los gastos del presupuesto de este año.
El gobierno señala que las reformas a la Ley del Consejo Salvadoreño del Café no incluyen un nuevo impuesto, sino un cambio en la retención de la tasa de $0,35 por quintal exportado.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG):
El gobierno de la República negó rotundamente que haya creado un nuevo impuesto a la producción cafetalera y revalidó el compromiso con este importante sector económico, cuya cosecha 2004-2015 ya supera la anterior.