Desde el 1 de octubre los productores y proveedores costarricenses del sector agrícola y pesquero, cuentan con un régimen especial para declarar y pagar el IVA, que contempla que los productores de café, caña y los apicultores harán una declaración anual.
El nuevo Régimen Especial Agropecuario (REA) no cambia las obligaciones fiscales, pero sí permite adecuarlas a las particularidades de los procesos productivos, de manera tal que se facilite su cumplimiento, informaron las autoridades.
El 2 de septiembre inició en Costa Rica el registro de personas y empresas productoras agropecuarias que deseen optar por los beneficios contemplados en la nueva normativa fiscal.
El plazo comenzó este lunes 2 de Setiembre y concluye el 31 de Enero de 2020, y para la inscripción los interesados deberán presentar su cédula física o jurídica, y la certificación literal de la propiedad, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Aunque Costa Rica y Nicaragua aprobaron este año sendas reformas fiscales, se pronostica que no se alcanzarán los resultados esperados en materia de recaudación de impuestos.
El documento "Centroamérica: análisis sintético, por país, del desempeño de la recaudación tributaria en 2019", elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), explica que, en el caso de Costa Rica y Nicaragua, los resultados esperados en términos de mejora en la recaudación, aún están entredicho.
En Nicaragua las empresas dedicadas a la producción de pan están enfrentando varias dificultades por el aumento de sus costos de operación, que derivan del alza en los impuestos y en las tarifas eléctricas.
El inicio del año ha sido difícil para la mayoría de los sectores productivos del país y los panificadores no escapan a esta realidad. El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta. Otra de las medidas que contemplaba la reforma era elevar de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes.
En la revisión que realiza el gobierno de la reforma tributaria vigente en Nicaragua desde febrero, los empresarios consideran que no se hará ninguna rebaja en los impuestos, pese a que los costos de producción en el país se han elevado considerablemente.
Luego de que el 27 de febrero de 2019 fuera aprobada la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consiste en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%, el sector productivo ha reportado alzas en sus costos de producción.
En Costa Rica las modificaciones de los tramos para el impuesto al salario establece que las rentas de hasta $1.394 estarán libres del cobro del gravamen, y las que excedan de $1.394 y hasta $2.046, pagarán 10%.
El Ministerio de Hacienda publicó el pasado 25 de junio, en La Gaceta, los nuevos tramos del impuesto sobre la renta que se aplicarán sobre los salarios entre el 1.° de julio al 30 de setiembre del 2019.
Para el FMI el país "podría necesitar medidas fiscales adicionales, concentradas en el corto plazo, para aliviar las presiones de financiamiento y mejorar la dinámica de la deuda".
Luego de analizar la situación actual de la economía de Costa Rica, los directores del Fondo Monetario Internacional (FMI) elogiaron la reciente reforma fiscal, que es importante para restablecer la sostenibilidad fiscal.
Se estima que los costos de la construcción en Costa Rica podrían aumentar hasta 9% una vez que entre en vigencia el nuevo plan fiscal.
A partir del próximo 1 de julio el cobro del impuesto al valor agregado (IVA) se hará de forma escalonada, pues en el primer año las nuevas construcciones no pagarán tributos, en el segundo cancelarán 4%, en el tercero 8% y en el cuarto el 13%.
Con la aprobación de la reforma fiscal, en Nicaragua se redujo de tres a dos meses el plazo para que las empresas exportadoras trasladen el crédito tributario al productor o fabricante.
A finales de febrero la Asamblea Nacional aprobó la reforma a Ley de Concertación Tributaria, la cual aumenta de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes y además acorta el plazo para que los exportadores trasladen el crédito tributario a los productores, el cual es de 1,5% sobre el valor de las exportaciones FOB.
Aunque en Costa Rica la reforma fiscal ya fue aprobada, el FMI propone un elevar algunos impuestos como parte de un "ajuste adicional", para reducir la deuda y atenuar la presión financiera en el corto plazo.
"... “Nos sorprende negativamente la posición simplista del Fondo Monetario Internacional de qué a falta de dinero, se deban subir los impuestos, esas palabras las consideramos inaceptables, porque ha quedado demostrado en este país que gran parte del déficit es por el uso ineficiente de los fondos públicos y un tema de eficiencia del Estado que no permite a las personas convertirse en empresarios”, expresó el presidente de UCCAEP, Gonzalo Delgado."
Fue aprobado por la Asamblea Nacional el proyecto de ley que tipifica como delito la evasión fiscal, cuando el monto defraudado en un periodo fiscal de un año sea igual o superior a los $300 mil.
Con una votación mayoritaria, se aprobó en tercer debate el Proyecto 591 que tipifica la evasión fiscal en el Código Penal y se considera como delito producto del lavado de capitales, informó la Asamblea Legislativa.
La administración Alvarado celebra la aprobación de la reforma fiscal en Costa Rica anunciando una serie de iniciativas que contemplan, entre otras cosas, un proyecto de reforma del empleo público.
Luego de un año de trámite en el Congreso y después de haber sido revisado por una Sala Constitucional, finalmente fue aprobado por la Asamblea del país el expediente 20.580.
La ley de reforma fiscal que sería aprobada en segundo debate en las próximas semanas, contempla la exoneración de moras y sanciones para los contribuyentes que salden sus deudas en los primeros tres meses posteriores a la publicación de la Ley.
La medida planteada consiste en exonerar del 100% de los intereses por mora y hasta un 80% de la sanción a los contribuyentes que paguen en el primer mes luego de la publicación de la Ley en el diario oficial La Gaceta.
El sector empresarial aplaude el avance logrado con la aprobación de la reforma fiscal en primer debate, pero recuerda que no resuelve por completo los problemas financieros que enfrenta el Estado.
El pasado viernes los diputados aprobaron en primer debate el expediente número 20.580, conocido como ley de reforma fiscal. La aprobación fue recibida con optimismo por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), sin embargo, afirman que deben realizarse varios ajustes al gasto público para lograr soluciones de largo plazo.
Empresarios en Costa Rica advierten el impacto negativo que tendría no mantener, en la nueva ley de finanzas públicas, la exoneración del IVA para las compras locales de bienes y servicios que realizan las empresa de zona franca.
La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras) señala que en el proyecto de ley de fortalecimiento de las finanzas públicas que se discute en la Asamblea no fue revisada la moción 302, con la que se pretendía mantener la exoneración del IVA a las compras locales de bienes y servicios que realizan las empresas de zona franca, tanto para incorporar en los productos de exportación como para la operación. Actualmente rige la exoneración del impuesto de ventas.