Para acceder al crédito de $1.750 millones que pretende solicitar al FMI, el gobierno de Costa Rica propone gravar las transacciones financieras, aumentar el impuesto a las utilidades de empresas y personas, e incrementar el impuesto a los bienes inmuebles.
La tarde del 17 de septiembre y en el contexto de una severa crisis económica que ya venía gestándose desde antes del inicio de la pandemia, la administración Alvarado presentó el plan con el que pretende mitigar el impacto fiscal que tuvo la crisis del covid19, propuesta para negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un crédito de $1.750 millones.
Con el objetivo de gravar el monto total de las utilidades de personas físicas o jurídicas domiciliadas en Costa Rica, sin importar el lugar donde sean generadas sus ganancias, se presentó ante la Asamblea un proyecto que busca modificar la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Actualmente en Costa Rica se aplica un sistema de renta territorial, que consiste en gravar las ganancias producidas exclusivamente a nivel local.
A partir del 28 de agosto el Ministerio de Hacienda de Costa Rica puso a disposición de los contribuyentes, una plataforma virtual tiene aproximadamente 40 funcionalidades relacionadas con control extensivo, recaudación, valoraciones y fiscalización.
La nueva herramienta llamada "Trámite Virtual" y a la que se puede acceder desde cualquier dispositivo, funciona como instrumento de acompañamiento para los contribuyentes que requieren estar al día con las normas tributarias, informó el Ministerio de Hacienda (MH).
En la Asamblea Legislativa de El Salvador se discutirá una iniciativa que como objetivo aplazar postergar hasta el 30 de junio de 2020, la declaración del Impuesto sobre la Renta del ejercicio fiscal 2019.
La medida busca apoyar a todos los contribuyentes, personas naturales o jurídicas, que se han visto afectadas económicamente por el estado de emergencia a causa del Covid19, informó la Asamblea.
Ante la crisis sanitaria que afecta a la economía salvadoreña, empresarios del sector industrial pidieron al gobierno que se posponga hasta junio de 2020 la declaración del impuesto a la renta.
Otra de las peticiones concretas de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), consiste en la pronta devolución a los exportadores del Impuesto al Valor Agregado, a través de Notas del Tesoro.
En Costa Rica las modificaciones de los tramos para el impuesto al salario establece que las rentas de hasta $1.394 estarán libres del cobro del gravamen, y las que excedan de $1.394 y hasta $2.046, pagarán 10%.
El Ministerio de Hacienda publicó el pasado 25 de junio, en La Gaceta, los nuevos tramos del impuesto sobre la renta que se aplicarán sobre los salarios entre el 1.° de julio al 30 de setiembre del 2019.
En Honduras se deberá detallar en la factura las rebajas y descuentos que se apliquen a las ventas, cambio con el que estaría en desacuerdo el sector empresarial si el gobierno decide cobrar impuestos al monto descontado.
El 1 de marzo entran en vigencia los cambios a las facturas, que fueron impuestos mediante el Acuerdo 817-2018, entre los que destacan que debe consignarse en el formato del documento las casillas de descuentos y rebajas.
En medio de la crisis política y económica en que se encuentra Nicaragua, la Asamblea Nacional aprobó una reforma tributaria que eleva de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes.
La mañana del 27 de febrero fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que también contempla subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta.
Reducir el umbral de exoneración del impuesto sobre la renta de personas físicas, incrementar los impuestos a la propiedad y elevar el IVA de 13% a 15% es parte de lo que propone la institución, argumentando que en el país "la relación impuestos/PIB es relativamente baja".
A mediano plazo, los efectos positivos en la confianza y el progreso de las reformas estructurales, incluyendo las relacionadas con la adhesión a la OCDE, deberían reducir las primas de riesgo y estimular la inversión, empujando el crecimiento al 3,25 %, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En Nicaragua el gobierno pretende aumentar las cuotas patronales, laborales y estatales del Seguro Social, y además aprobar una reforma tributaria que aumentaría los impuestos a medianas y grandes empresas.
Aunque el país se encuentra sumido en una grave crisis económica y política desde abril de 2018, cuando el gobierno intentó implementar reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), la administración Ortega pretende nuevamente realizar cambios en la institución, esta vez mediante una resolución administrativa.
La nueva propuesta de reforma fiscal que presentó el ministerio de Hacienda de Costa Rica incluye la creación del sistema de renta global para gravar y cobrar el impuesto a las utilidades de empresas y personas.
Gravar la totalidad de los utilidades de las personas físicas y jurídicas, incluso las que en la actualidad pagan impuesto por aparte bajo la modalidad de renta cedular, es la principal novedad del nuevo plan de reforma fiscal que presentó el ministerio de Hacienda.
En Costa Rica la nueva propuesta de la administración Solís grava una mayor cantidad de bienes y servicios, como tiquetes aéreos, libros, empaques y embalajes, pero con tasas diferenciadas.
Como la idea inicial del gobierno de convertir el impuesto de ventas en un impuesto al valor agregado y subirlo de 13% a 15% no prosperó, el Ministerio de Hacienda decidió ampliar el abanico de bienes y servicios a gravarse, para compensar parte de los fondos que no se podrían recaudar al no subir del 13% al 15%.
En promedio, las empresas en la región pagan un 45,8% de impuestos sobre las ganancias, mientras que las empresas de los países de la OCDE pagan 41%.
Del estudio Evolución de la situación fiscal en Centroamérica, de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO):
La FECAMCO preparó el estudio con el objetivo de mostrar la realidad fiscal de los países centroamericanos y generar conciencia en los gobiernos sobre la utilización eficiente de los impuestos que se recaudan del pago de los ciudadanos para garantizar la solvencia de los estados.
Desde el 25 de septiembre los extranjeros que adquieren títulos valores del mercado bursátil local deberán pagar el 8% de impuesto sobre los dividendos generados.
Las diferencias que se habían presentado respecto a cuánto y de qué forma debía cobrarse el impuesto sobre los dividendos generados por inversiones de extranjeros en valores del mercado bursátil local fueron resueltas, y el Ministerio de Hacienda confirmó que el cobro del impuesto se hará a partir del 25 de septiembre.
En Costa Rica el ministerio de Hacienda anunció que intensificará los controles sobre las declaraciones de impuestos de profesionales de actividades como medicina, derecho y contabilidad, entre otros.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
Como parte de las acciones de control que realiza la Dirección General de Tributación (DGT), este mes inició una campaña de seguimiento al sector de profesionales que incluye el envío de más de 25 mil mensajes.