La propuesta eleva el impuesto a la renta de 25% a 29% para utilidades superiores a $38 mil anuales, las regalías por extracción de oro y plata de 1% a 10%, los impuestos a los combustibles y fija en $0,65 el impuesto por saco de cemento.
Ver documento del Ministerio de Finanzas de Guatemala con detalles sobre el incremento para cada impuesto del Ministerio de Finanzas de Guatemala.
Subir el IVA de 12% a 15% y bajar el impuesto de renta de 35% a 30% son parte de las reformas que el Poder Ejecutivo estaría preparando para presentar al Congreso.
Las ideas preliminares que prepara el presidente Morales y un grupo de asesores incluye también incorporar el concepto de renta mundial.
La presentación de la declaración tributaria será un requisito que exigirán los bancos a algunas empresas al solicitar créditos.
La medida es parte del Reglamento sobre la Calificación de los Deudores, que rige desde el 17 de junio. Las empresas a las que se les solicita este requisito son las que "...tienen un buen récord crediticio, un bajo riesgo cambiario en caso de abruptas modificaciones en el precio del dólar y que cuenten con estados financieros auditados."
A partir del 25 de julio todas las declaraciones de rentas deberán hacerse a través del nuevo sistema digital e-Tax 2.0.
La resolución publicada en el diario oficial La Gaceta indica que "...se advierte a todos los contribuyentes y usuarios del Sistema Informático Tributario e-Tax 2.0, que la única forma de presentación de las declaraciones juradas, será a través de Internet".
Un proyecto de ley ya aprobado en Comisión Legislativa pretende elevar de 5% a 8% el impuesto de renta que pagan los fondos de inversión.
El proyecto de ley dejaría sin cambios el impuesto de renta que pagan por las ganancias generadas en fondos de desarrollo inmobiliario cuyos proyectos sean "... de vivienda popular y de clase media, de interés ambiental y de obra pública". Estos seguirían pagando la tasa de 5%.
Gobierno trae otra vez a la mesa el concepto de renta mundial, para obligar a residentes fiscales en el país a declarar y tributar por ganancias obtenidas en el extranjero.
El Ministerio de Hacienda anunció que "...trabaja en un texto sustitutivo al proyecto de reforma al impuesto sobre la renta, lo que implicaría un cambio profundo a la iniciativa que está en el Congreso." Con esta propuesta se pretende gravar la renta generada por actividades comerciales fuera de Costa Rica, a aquellos residentes fiscales que permanezcan al menos 183 días al año en el país.
El Poder Ejecutivo regresó al Congreso Nacional el decreto que modificaba la base del primer tramo del Impuesto Sobre la Renta por considerarlo comprometedor para las finanzas públicas.
El sector empresarial se opone a la propuesta de ley con la que pretenden aumentar de 5% a 6% el Impuesto sobre la Renta aplicable a la distribución de dividendos, ganancias y utilidades.
Existe una propuesta en el Congreso de la República para aumentar en un 1% el impuesto sobre la renta (ISR) que se paga por la distribución de dividendos, ganancias y utilidades. La intención es destinar esos fondos a la creación de una Secretaría de la Juventud.
Con la expectativa de que se reactiven las exenciones, representantes gremiales del sector maquila llamaron a unas mil empresas a no tributar el Impuesto Sobre la Renta.
En ausencia de una ley que renueve los incentivos fiscales, unas 1.223 empresas de maquila y zona franca deberán pagar el impuesto sobre la renta este 2016.
Luego de que el 31 de diciembre pasado caducaran los beneficios fiscales para las empresas de esos regímenes especiales, la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala oficializó que empezará a cobrar el ISR, acción que le traerá ingresos al Estado por el orden de $258,4 millones (unos Q2 mil millones).
La Corte Suprema de Justifica no dio lugar al reclamo de la gremial de empresas privadas, que pretendía suspender el cobro del impuesto de 1,5% sobre la renta.
Empresarios de diferentes sectores mostraron su descontento luego de que la Corte Suprema de Justicia rechazara la apelación del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y anunciara que el cobro del impuesto (ISR) se mantiene.
Avanza un proyecto de reforma de la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de Energías Renovables para incluir nuevas fuentes de energías renovables y ampliar la cobertura de los incentivos a los grandes proyectos.
Del comunicado de la Asamblea Legislativa:
Acuerdan reformar la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de Energías Renovables en la Generación de Electricidad
Como medida para desincentivar el contrabando, se redujo la base imponible para la retención del impuesto a la renta en la exportación de ganado en pie.
La gremial de constructores advierte que el aumento propuesto en los impuestos de venta y renta encarecerá los costos de los servicios y materiales de construcción, elevando en un 12% el costo de construir una vivienda.
Del comunicado de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC):
Una familia que desea construir su vivienda tendrá que pagar alrededor de un 12% más por ella, con los cambios propuestos.