Para acceder al crédito de $1.750 millones que pretende solicitar al FMI, el gobierno de Costa Rica propone gravar las transacciones financieras, aumentar el impuesto a las utilidades de empresas y personas, e incrementar el impuesto a los bienes inmuebles.
La tarde del 17 de septiembre y en el contexto de una severa crisis económica que ya venía gestándose desde antes del inicio de la pandemia, la administración Alvarado presentó el plan con el que pretende mitigar el impacto fiscal que tuvo la crisis del covid19, propuesta para negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un crédito de $1.750 millones.
Gobierno trae otra vez a la mesa el concepto de renta mundial, para obligar a residentes fiscales en el país a declarar y tributar por ganancias obtenidas en el extranjero.
El Ministerio de Hacienda anunció que "...trabaja en un texto sustitutivo al proyecto de reforma al impuesto sobre la renta, lo que implicaría un cambio profundo a la iniciativa que está en el Congreso." Con esta propuesta se pretende gravar la renta generada por actividades comerciales fuera de Costa Rica, a aquellos residentes fiscales que permanezcan al menos 183 días al año en el país.
El Poder Ejecutivo regresó al Congreso Nacional el decreto que modificaba la base del primer tramo del Impuesto Sobre la Renta por considerarlo comprometedor para las finanzas públicas.
Pese a variados anuncios sobre nuevos impuestos, el gobierno se enfocará en controlar la evasión tributaria y dejará a futuras administraciones la decisión de implementar una reforma fiscal.
Según las autoridades del Ministerio de Finanzas, actualmente no hay un consenso para realizar una reforma fiscal. La prioridad será ahora ejercer y fortalecer la administración tributaria para suplir los gastos del presupuesto de este año. En lugar de implementar nuevos impuestos, buscarán "... reducir los niveles de incumplimiento principalmente en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA)."
Sustituir el impuesto de ventas por el IVA, aplicar el sistema de renta global y mantener las exoneraciones a las zonas francas son parte de los proyectos que prepara el gobierno.
Con los tres proyectos que planea presentar en la Asamblea Legislativa, el Poder Ejecutivo pretende elevar la recaudación fiscal total a un 2% del PIB en dos años y eliminar por completo el déficit primario, que al cierre de 2013 cerró en 2,8% del PIB.
Las medidas extraordinarias anunciadas por las autoridades tributarias se enfocarán en la revisión de retenciones, declaraciones y verificación del impuesto sobre la renta.
La verificación de declaraciones de agentes retenedores, revisión del cálculo de retención para contribuyentes con ingresos mayores a $3,886, seguimiento a omisos y verificación asidua de los casos de contribuyentes de alto interés fiscal, son parte de las medidas a aplicarse ante el déficit de $87 millones resultante en el último período de recaudación.
Eliminan del formulario la polémica cláusula que invalidaba el derecho de deducción de los anticipos de pagos mínimos mensuales en la liquidación del impuesto sobre la renta.
Después de recibir críticas del sector privado y de expertos alegando que la modificación violaba la ley tributaria, la Dirección General de Ingresos (DGI) anuló del formulario de declaración de impuestos la casilla que no reconocía a los contribuyentes el derecho de deducción de los anticipos de pagos mínimos mensuales en la liquidación del Impuesto sobre la Renta (IR).
El titular de la cartera de Hacienda confirmó que están pendientes de devolución más de $30 millones por concepto de impuesto de renta correspondiente al ejercicio fiscal 2011.
Carlos Cáceres, ministro de Hacienda agregó que se espera en este mes realizar las devoluciones de montos inferiores a los $500, las que totalizan unos $15 millones.
Entre otras medidas, la propuesta de ley del Ejecutivo estudia fijar los regímenes del Impuesto sobre la Renta y podría eliminar la acreditación de la planilla de IVA, un método que ha favorecido la evasión.
El nuevo gobierno guatemalteco afina su propuesta de ley de reforma fiscal, la cual incluye propuestas como suprimir la acreditación de la planilla del IVA y fijar los distintos niveles para la deducción del impuesto sobre la renta.
“Los buenos resultados obtenidos por las empresas debido a la recuperación de la economía guatemalteca, y las medidas para combatir la evasión implementadas por la SAT ayudaron a que la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) superara los Q10 millardos en 2011, un incremento del 30 por ciento en comparación con los Q7.74 millardos de 2010 ($989 millones)”, escribió la web ElPeriodico.com.