Autoridades panameñas anunciaron que a partir de septiembre de 2020, comenzará a intercambiar información financiera de manera automática con el país sudamericano.
Las negociaciones entre ambos países iniciaron en 2019 y en las reuniones técnicas se acordaron los mecanismos que se utilizarán para transferir en doble vía la información de manera automática.
Las reformas a la ley de responsabilidad fiscal se pondrán a consideración de la Asamblea para su aprobación antes del 1o. de julio.
Así lo informó el ministro designado de Economía y Finanzas Alberto Vallarino.
Alberto Vallarino señaló a Prensa.com que "...las reformas al proyecto guardan relación con la crisis mundial y de la economía panameña ya que el país está dando señales claras de desaceleración."
La Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó una línea de crédito por $210 millones para préstamos a mediano plazo con el Banco de Panamá.
El acuerdo, firmado por la Corporación Andina de Fomento, el Banco de Panamá y el Ministerio de Economía de Panamá, abrirá paso para destinar recursos al fortalecimiento de la banca panameña.
El presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García, en artículo de Pa-digital.com, dijo: "Esta operación va en línea con nuestro objetivo de facilitar el proceso de acceso a capital, el cual contribuya a superar los desafíos de la coyuntura."
En Centroamérica primero Fuentes de Guatemala con nota 5.1, le siguen Hándal de El Salvador, Zúñiga de Costa Rica y Alexander de Panamá con 5.9, luego los ministros de Honduras y Nicaragua con 3.8 y 3.5 respectivamente.
Un panel de 140 economistas de la región respondieron vía email una encuesta de AméricaEconomía Intelligence donde se les pidió opinar sobre la gestión de la hacienda pública.
La economía panameña moderaría un poco su acelerado crecimiento el próximo año, debido a la crisis financiera mundial, menores exportaciones a EEUU y una desaceleración de la industria inmobiliaria.
La economía panameña crecería un 7.5 por ciento en el 2009 desde el estimado del 9.5 por ciento para este año, dijo a Reuters el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander.
“Nuestro centro bancario es uno de los más sólidos del mundo”, enfatizó el contralor general de la República, Carlos Vallarino.
Para respaldar esa afirmación dijo que tiene actualmente 63 mil 600 millones de dólares en activos; una liquidez “elevadísima”, del orden de 24%; y un patrimonio y una adecuación de capital “cómoda”, de 14%.
Además, garantizó que las colocaciones e inversiones de los bancos privados que operan en el país están a salvo porque no están en los bancos que han sido afectados por la crisis financiera, como Lehman Brothers o Merrill Lynch.
“Creemos que va a ser unos tres puntos porcentuales mayor que la de 2007, que fue de 4.2%”, precisó ayer el titular del MEF Héctor Alexander.
Al ser consultado sobre las expectativas de crecimiento del producto interno bruto, el ministro aclaró que se mantiene la proyección que se usó para sustentar el presupuesto general de Estado a finales de 2007: 8%.
El Gobierno de Martín Torrijos evalúa la venta del 49% de las acciones que posee en la telefónica Cable & Wireless Panamá (CWP), aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander.
Portavoces del Gobierno informaron a americaeconomica.com que desconocen el monto en el que están valoradas dichas acciones. Por el momento se ha contratado una consultoría para saber el valor de esos activos.
La elevación del costo de la canasta básica en Panamá continúa su carrera alcista y alcanzó el pasado mes de marzo 248,22 dólares, de acuerdo con informes oficiales divulgados hoy.
Comer bien se está convirtiendo cada vez más en un acto heroico, aseguró hoy el diario Panamá América al comentar los incrementos de precios de los productos de primera necesidad.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...