A raíz de las condiciones impuestas por la Superintendencia de Competencia para efectuar la operación, América Móvil y Telefónica decidieron rescindir el acuerdo de compra del 99,3% de Telefónica Móviles El Salvador.
De acuerdo con el análisis técnico, jurídico y económico realizado por la Superintendencia de Competencia SC, se advirtió que la adquisición produciría limitaciones a la competencia en los mercados de telefonía móvil, fija y servicios de conectividad empresarial.
Una de las condiciones para autorizar la adquisición consiste en que América Móvil debe renunciar al derecho de explotación de 25 MHz de espectro radioeléctrico con cobertura nacional en la banda de 850 MHz y de 30 MHz de espectro radioeléctrico con cobertura nacional en la banda de 1900 MHz, que actualmente son de Telefónica.
De acuerdo con el análisis técnico, jurídico y económico realizado, se advirtió que la adquisición produciría limitaciones a la competencia en los mercados de telefonía móvil, fija y servicios de conectividad empresarial. Por lo tanto, el Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (CDSC) decidió imponer un conjunto de condiciones para remediar los daños, que incluyen medidas de ejecución previa al cierre de la transacción (ex ante) y una serie de obligaciones posteriores (ex post) con el fin de contrarrestar dichas limitaciones, informó la Superintendencia de Competencia (SC).
Luego de haber rechazado las dos solicitudes presentadas previamente, la Superintendencia de Competencia de El Salvador confirmó haber recibido una nueva solicitud para que América Móvil complete el proceso de adquisición de Telefónica.
En Guatemala la empresa de telefonía Tuenti informó que ahora formará parte de América Móvil, propietaria de la marca Claro, a raíz de la venta de las acciones de Telefónica a inicios del 2019.
En El Salvador la Superintendencia de Competencia informó que "ha declarado inadmisible la solicitud de concentración económica presentada por América Móvil S.A.B. de C.V., el pasado 5 de marzo del corriente año".
"Al presentarse una nueva solicitud de autorización, la SC dará continuidad a este proceso sobre la base de un análisis técnico, jurídico y económico, bajo el principio de independencia que la LC le mandata y que caracteriza a sus actuaciones, con el único objetivo de proteger y garantizar la competencia en el país", informó la Superintendencia de Competencia (SC).
Se presentó la solicitud de autorización de concentración económica, "consistente en la adquisición por parte de América Móvil del control de la mayoría del capital accionario de Telefónica en El Salvador".
A finales de enero de este año se informó que América Móvil compró el 99,3% de Telefónica El Salvador, transacción que ascendió a cerca de $311 millones.
La empresa informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
La compañía española precisó que el cierre de la venta de Telefónica Guatemala ha tenido lugar el 24 de enero, no obstante, el de Telefónica El Salvador está sujeto a las pertinentes condiciones regulatorias.
América Móvil informó que las inversiones que prevé realizar en República Dominicana durante los próximos tres años, se enfocarán en implementar la tecnología 5G y el desarrollo de nuevas aplicaciones.
Según los directivos de América Móvil, empresa propietaria de la marca Claro Dominicana, el país caribeño es uno de los mercados en donde la compañía ha experimentado el mayor crecimiento del consumo de datos por usuario.
Desde que rige la portabilidad numérica, la telefónica estatal de Costa Rica ha perdido 559 mil líneas, que pasaron a engrosar las listas de clientes de las dos competidoras extranjeras que operan en el mercado de telefonía móvil.
La posibilidad de mantener el mismo número de teléfono celular y cambiar de operadora existe desde noviembre de 2013, y desde entonces, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ha perdido casi 560 mil líneas, que pasaron a formar parte de Telefónica, que opera la marca Movistar, y Claro, marca de la mexicana América Móvil.
Detalles del reporte de la empresa a la Securities and Exchange Commission de sus actividades en los seis países del istmo durante el primer trimestre del 2014.
Los ingresos de operación en América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá) durante los tres primeros meses de 2014 aumentaron un 12,1% con respecto a los primeros tres meses de 2013. Los ingresos de operación ajustados aumentaron un 7,6%. Este incremento fue impulsado principalmente por el aumento en wireless data, banda ancha y servicios de televisión de pago, compensado por disminuciones en los servicios de VOIP.
Con una inversión de $1.100 millones conectará a Brasil, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, México, Puerto Rico y República Dominicana.
La compañía anunció que concluyó la instalación de un cable submarino de fibra óptica que garantiza la capacidad de tráfico y redundancia para voz, datos y vídeo.
Costa Rica es el líder regional en 4G y consumo de datos mediante dispositivos móviles y red 4G.
Centroamérica reporta una penetración móvil de 125%, mayor al 119% que se observa en Latinoamérica al cierre de 2013. En El Salvador y Guatemala la penetración es de 138%, en Costa Rica 128% y en Panamá 180%.
En acuerdo con América Móvil, AT&T operará en 15 países latinoamericanos incluidos todos los centroamericanos.
Se prevé que AT&T anunciará hoy que “…ampliará su alcance en América Latina para clientes empresariales a través de una colaboración con la firma América Móvil del multimillonario mexicano Carlos Slim”.
El primer sistema de 17.500 km de cable submarino diseñado para la transmisión a 100 gigabits por segundo, conectará a Estados Unidos con América del Sur, pasando por América Central.
Alcatel Lucent y América Móvil prevén poner en operación a finales del 2013 el sistema llamado AMX-1, que conectará siete países con once puntos de toque a tierra: Miami y Jacksonville (Estados Unidos), Barranquilla y Cartagena (Colombia), Fortaleza Salvador y Río de Janeiro (Brasil), Puerto Plata (República Dominicana), Cancún (México), San Juan (Puerto Rico) y Puerto Barrios (Guatemala).