Los industriales salvadoreños reclaman que con el veto del presidente Sánchez Cerén a la ley de simplificación administrativa, se pierde una valiosa oportunidad para mejorar las ya deterioradas condiciones que ofrece el país para generar negocios.
La gremial de transportistas advierte que si se aprueba el aumento en el impuesto al combustible, "el costo del flete hacia Guatemala se elevaría en $12,75."
El portal "Sistema de Inteligencia Comercial del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea" compendia marco normativo, procedimientos, información de mercado y otros temas de interés para PyMEs exportadoras.
El Ministerio de Economía de El Salvador puso en línea el “Sistema de Inteligencia Comercial del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea”, portal que tiene como objetivo dar a conocer el contenido y los beneficios que brinda el Acuerdo de Asociación de una manera simple y accesible, de forma que los exportadores e importadores centroamericanos puedan conocerlo y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece.
Es hora de que se informe de forma transparente cuáles son los gobiernos de Centroamérica que continúan poniendo obstáculos a la imprescindible unificación de los trámites fronterizos.
EDITORIAL
El Consejo de Ministros de Integración Económica (Comieco) que se reunió en Managua el 4 y 5 de setiembre culminó -como siempre ocurre en estas reuniones de funcionarios públicos- con una declaración de buenas intenciones que compromete a "trabajar en la homologación de procedimientos en puestos fronterizos y en una estrategia regional de facilitación del comercio", objetivo muchas veces señalado y hasta ahora lejos de ser alcanzado.
Exportadores e importadores salvadoreños seguirán pagando $18 por carga y solamente las mercaderías de paso estarán exentas de la tasa.
La interpretación auténtica del decreto que elimina el cobro de $18 por los servicios de inspección no intrusiva en las aduanas salvadoreñas fue vetada por el mandatario Mauricio Funes. Los exportadores e importadores salvadoreños seguirán pagando esa tasa y solamente las mercaderías de paso estarán exentas del cobro.
Exportadores salvadoreños piden aclarar las dudas que generó la norma que aplazó el cobro de $18 por concepto de inspección de mercaderías.
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) solicitó al Gobierno que se aclare cuáles mercancías deben ser inspeccionadas en las aduanas y pagar los $18. Explican que se debe corregir la confusión que se está dando a nivel regional.
Empresas centroamericanas solicitan al Gobierno salvadoreño intervenir en el conflicto, que ya está generando pérdidas millonarias.
La legislación en la región permite que las aduanas diseñen métodos de inspección no intrusivos, pero estos no deben generar atrasos en el despacho ni costos excesivos que obstruyan el libre tránsito de bienes, servicios y personas.
El gobierno de El Salvador redujo del 20% al 10% la proporción de la cartera que pueden invertir las Administradoras de Fondos de Pensión en valores de empresas extranjeras.
La Asociación Nacional de Constructores de Vivienda de Guatemala considera que dos artículos de la ley de Reforma Tributaria, generan incertidumbre en la forma de tributar del sector.
Así lo explicó Pelayo Llarena, presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi).
El Consejo Centroamericano de Transporte anunció un paro de tres días para protestar por el cobro en El Salvador de un impuesto de entre $35 y $250 a los transportistas de carga.
El artículo de Laprensa.com.ni reseña que “la medida afectará todo el comercio regional, ya que “en solidaridad” el resto de transportistas de carga internacional del istmo se sumarán al paro para enviar un mensaje al resto de gobiernos que han creado nuevos impuestos al comercio de mercancías…”.