Luego de que el 7 de septiembre paramilitares motorizados atacaran con armas de fuego a una comitiva de empresarios, el sector productivo pide al gobierno que esclarezca los hechos "de forma objetiva y veraz".
La violenta agresión fuedirigida a la comitiva del Cosep y de la Alianza Cívica, conformada por José Adán Aguerri, Michael Healy y Álvaro Vargas, que acompañaban a los periodistas Jaime Arellano y Aníbal Toruño, en una visita a la ciudad de León, informó el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
Luego de que tres militares fueran asesinados en Izabal, el sector empresarial guatemalteco pide al gobierno que recupere el control de los territorios en donde dominan grupos criminales.
En varias ocasiones las cámaras empresariales han denunciado que en el área que va desde el Valle del Polochic hasta Izabal, operan grupos del crimen organizado, afectando así la actividad productiva en el área.
En Costa Rica la Asamblea Legislativa aprobó en primer debate un proyecto de ley que autoriza a los patronos a suspender, desde el primer día de manifiestación, el pago de salario a los trabajadores del sector público que se alcen en huelga.
La Asamblea Legislativa votó en trámite de primer debate el expediente 21049, Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos, que pretende eliminar los privilegios exagerados con que cuentan los empleados de entidades del Estado a la hora de decretar y ejecutar una una huelga en el sector público, informó la Asamblea Legislativa el martes 3 de septiembre.
A 12 años de haberse instalado en Guatemala y luego de múltiples pugnas por la no renovación de su mandato, a partir de hoy la Comisión Internacional contra la Impunidad deja de funcionar.
En Agosto de 2007 el Congreso de la República aprobaba la creación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), la cual llegó al país con la misión de investigar a las estructuras criminales que operan a lo interno de las instituciones gubernamentales, trabajo que hizo en asociación con el Ministerio Público.
La administración Alvarado presentó ante la Asamblea Legislativa el proyecto de presupuesto público para 2020, que será 4,3% inferior al de 2019, representando así el mayor recorte de gasto de los últimos años.
Una disminución en el gasto corriente, así como un decrecimiento en las plazas de las instituciones del sector público y en los salarios, permitieron que el presupuesto del gobierno central para el 2020 sea más bajo que el de este año, informó la Asamblea.
Respecto a la cifra de cierre del primer semestre de 2018, a junio de este año la deuda externa del sector público de Honduras aumentó en $163 millones.
Del reporte del Banco Central de Honduras:
Al finalizar el primer semestre de 2019, la deuda externa total (pública y privada) registró un saldo de US$9,035.1 millones, superior en US$16.2 millones respecto al presentado en diciembre de 2018.
Luego de que sectores obreros y sindicales rechazaran el proyecto de ley que crea el Régimen de Asociación Público - Privada en Panamá, la Asamblea decidió suspender su discusión en segundo debate.
En atención a la solicitud de extender el periodo de consultas por parte de un sector del país, el pleno de la Asamblea Nacional suspendió la discusión del segundo debate del proyecto de Ley 12, que crea el Régimen de la Asociación Público Privada (APP) como una herramienta para el desarrollo a la inversión del sector privado, social y la creación de empleos, informó el gobierno el 27 de agosto de 2019.
La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó el proyecto de ley que establece que cuando el precio por quintal del grano supere los $100, los productores deberán aportar un dólar a una comisión que velará por los incentivos del sector.
Los cambios a la Ley de Transformación y Desarrollo de la Caficultura estuvieron rodeados de polémica, pues la ley anterior ordenaba que la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec) debía estar compuesta por nueve representantes del sector privado, todos propuestos por los mismos productores oempresarios.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en primer debate el proyecto de ley que crea el Régimen de Asociación Público - Privada.
El 19 de agosto la Comisión de Economía y Finanzas, aprobó en primer debate el proyecto que busca regular los contratos, generalmente de largo plazo, entre el sector público y el sector privado para el diseño, construcción, reparación, expansión, financiamiento, explotación, operación, mantenimiento, administración y/o suministro de proyectos y servicios tales como carreteras, energía, telecomunicaciones, transporte público, puertos y tratamiento de aguas, entre otros.
Aunque varios sectores reprueban la iniciativa, en Nicaragua la Comisión Legislativa a cargo de la reforma avaló el proyecto de ley que pretende quitarle a los empresarios la potestad de proponer a sus representantes ante la Comisión de la Caficultura.
El 14 de agosto la Comisión de Producción y Economía de la Asamblea Nacional dictaminó de forma positiva la iniciativa presentada por el presidente Ortega para modificar la Ley de Transformación y Desarrollo de la Caficultura.
El poder que tienen los sindicatos de empleados públicos en el país quedó de manifiesto con el acuerdo que autoridades de la Caja del Seguro Social aceptaron firmar para que los empleados de la entidad puedan seguir gozando de privilegios en perjuicio de los demás.
EDITORIAL
Argumentando que "judicializar" la huelga era la única y mejor salida que se podía lograr en el corto plazo, las máximas autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) cedieron a las presiones de los sindicalistas, quienes con el afán de mantener el trato diferenciado del que han gozado por muchos años, suspendieron el acceso a servicios básicos de salud, llegando incluso a realizar acciones tan despreciables como cerrar un banco de sangre y paralizar equipos para tratamiento de cáncer.
Luego de que el presidente salvadoreño anunciara la posible instalación de una Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad, el sector empresarial pidió "evaluar las experiencias de Guatemala y Honduras".
Luego de que Bukele informara que antes de sus 100 días de gobierno presentará una propuesta para instalar una comisión internacional en el país, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) opinó que es indispensable cumplir la ley y que debe existir una real voluntad política de combate a la corrupción.
En respuesta al triunfo de Giammattei, la calificadora mantuvo la nota de la deuda de Guatemala en BB con perspectiva negativa, advirtiendo sobre las dificultades que enfrentará el nuevo presidente para gobernar sin mayoría legislativa.
El triunfo del candidato del partido VAMOS no sorprendió a los analistas de la calificadora Fitch Ratings, para quienes el escenario político y fiscal de los próximos meses será el mismo que se ha visto hasta ahora.
Alejandro Giammattei asumirá la presidencia del país el 14 de enero de 2020 con el reto de implementar políticas encaminadas a brindar mayor certeza jurídica a las inversiones y reactivar la economía.
De acuerdo a los resultados más recientes del Tribunal Supremo Electoral, Alejandro Giammattei ganó la segunda vuelta electoral por un margen amplio, al concentrar el 57,9% de los votos, proporción superior al 42,1% que acaparó Sandra Torres, candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza. Ver resultados completos.
El gobierno nicaragüense pretende quitarle al sector empresarial la potestad de proponer a sus representantes ante la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura.
El presidente Daniel Ortega presentó una iniciativa ante la Asamblea Nacional para modificar la Ley de Transformación y Desarrollo de la Caficultura, que entre los cambios contempla que los Miembros del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) no tengan la potestad de proponer a sus representantes ante la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec).
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...