Con el objetivo de reorientar los recursos públicos por el brote del covid19, el gobierno decidió que se suspenderán los proyectos de inversión que no hayan comenzado a ejecutarse y los que se encuentren en una etapa avanzada.
Una carta firmada por el ministro de Hacienda Nelson Fuentes y enviada a los titulares de las instituciones del Estado, explica que se suspenden los programas y proyectos contenidos en la Ley de Presupuesto y Programa Anual de Inversión Pública (PAIP).
Los hoteleros opinan que es inviable la recomendación del gobierno de devolver la suma total a los clientes que tenían habitaciones reservadas, quienes por el momento no podrán gozar del servicio debido a la crisis sanitaria.
Un informe del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) detalla que los consumidores tienen derecho al reintegro de lo pagado o la reprogramación sin penalización, frente a la cancelación de reservas a nivel nacional o internacional.
El gobierno decidió ampliar por una semana más las medidas de restricción de la libertad de locomoción, que incluye el tránsito y la circulación de personas, tripulación, pasajeros y vehículos, entre las 16 horas y las 4 horas del día siguiente.
El presidente Alejandro Giammattei informó la noche del 12 de abril que con el objetivo de contener la propagación del covid19 en el país, sigue vigente la prohibición para que las personas se movilicen hacia otro departamento distinto al de su residencia.
A raíz del estado de calamidad decretado en el país, el Ministerio de Trabajo creó un procedimiento electrónico, por medio del cual las empresas pueden suspender de forma temporal los contratos de sus trabajadores.
El Acuerdo Ministerial 140-2020, publicado el 7 de abril en el Diario Oficial, explica que la medida gubernamental es temporal y de aplicación exclusiva mientras persistan las circunstancias y efectos que derivan de la pandemia covid19, declarada a nivel mundial y los efectos que tienen en los contratos de trabajo.
Derivado de la crisis sanitaria que atraviesa Costa Rica, las autoridades decidieron que hasta el 30 de abril las fronteras del país estarán cerradas para los extranjeros no residentes.
Derivado de la propagación del covid19, la medida inicial adoptada por el gobierno costarricense fue de prohibir hasta el domingo 12 de abril el ingreso de extranjeros no residentes, pero, ante la situación actual, las autoridades decidió extender la restricción.
Para contener la propagación del covid19 en el país, desde el 5 hasta el 12 de abril queda prohibido que las personas se movilicen hacia otro departamento distinto al de su residencia.
Prohibir la venta expendio y consumo de bebidas alcohólicasen sitios públicos, desde el 6 hasta el 13 de abril, es otra de las disposiciones que fueron anunciadas por el presidente Alejandro Giammattei, el pasado 4 de abril.
Ante la crisis sanitaria que enfrenta Panamá, el gremio del sector solicitó la intervención al gobierno para que se suspendan los cobros de arrendamientos y el pago de la cuota obrero patronal.
La Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (ARAP) envió el 1 de abril de 2020 una nota a la Presidencia de la República, en la cual pidieron que ante la crisis que se ha generado por el brote de covid19, se les conceda una moratoria de 6 meses o más.
Luego que el país finalizara las 22 evaluaciones requeridas exigidas en la hoja de ruta, en los próximos meses el Consejo de la organización deberá tomar la decisión de invitar al país a convertirse formalmente en miembro.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) emitió su opinión formal favorable hacia el trabajo que el país viene realizando para atender las recomendaciones brindadas por este comité desde 2016, en áreas como estabilidad macroeconómica y fiscal, crecimiento económico inclusivo, aumento de la productividad y promoción de la competencia, entre otros.
El gobierno decidió ampliar por dos semanas más las medidas de restricción de la libertad de locomoción, que incluye el tránsito y la circulación de personas, tripulación, pasajeros y vehículos, entre las 4 pm y las 5 am.
Las medidas de restricción se decretaron con el objetivo de contener la propagación de covid-19, y el texto en el que se detallan las disposiciones gubernamentales fue publicado en la edición del Diario de Centro América del 29 de marzo.
Contrario a las medidas que han adoptado algunos países vecinos, el gobierno informó que a nivel local los cobros por los servicios de agua, electricidad, Internet y telefonía, no se suspenderán.
Autoridades argumentaron que por el momento no es posible aplazar los pagos, pues en el país son pocos los servicios básicos que están a cargo del Gobierno.
Extensión de los plazos para el pago de impuestos y la flexibilidad en la presentación de las declaraciones de renta de personas físicas y jurídicas, son algunas de las medidas que aplicarán las autoridades en el contexto de la crisis del covid19.
Sin detallar los nuevos plazos que serán exigidos a los contribuyentes, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que las medidas están contenidas en el Decreto Ejecutivo 252 del 24 de marzo.
Para la calificadora Moody's, la respuesta del gobierno costarricense a la crisis del covid19 presionará de forma negativa el perfil fiscal del país.
De acuerdo al análisis de la calificadora las medidas incluyen una moratoria de tres meses sobre los pagos de impuestos, una reducción gradual de contribuciones de beneficios sociales corporativos y líneas de crédito extendidas a las empresas más afectado por la recesión económica.
Con el objetivo de contener la propagación de covid-19, por el término de 8 días el gobierno ordenó limitar en el país la libertad de locomoción, que incluye el tránsito y la circulación de personas, tripulación, pasajeros y vehículos, entre las 16 horas y las 4 horas del día siguiente.
La restricción estará vigente del domingo 22 de marzo hasta el domingo 29.
Sin aclarar qué empresas o personas físicas podrían aplicar a la medida, la administración Bukele anunció una exención de pago de créditos hipotecarios, servicios como agua, electricidad, Internet, Cable y Telefonía, por un plazo de tres meses.
A estas medidas podrán aplicar todas aquellas "... personas naturales y jurídicas, que se vean afectadas directamente por la pandemia covid-19 y las instituciones gubernamentales deberán velar que en su aplicación no exista abuso ni aprovechamiento". A raíz de este anuncio, se ha generado incertidumbre, pues no es clara la manera en que se determinará quienes serían los "afectados directos".
En Guatemala el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso una propuesta de ampliación del presupuesto público por cerca de $940 millones, recursos que serían utilizados para recuperar la economía ante el paro de actividades que ocasionará la propagación del covid-19.
El plan de las autoridades es ahorrar gastos entre 20% a 25%, para destinar esos fondos a inversión en infraestructura estratégica como puertos, aeropuertos, el metrorriel y proyectos viables como la construcción de la Transversal del Sur (TVS), tramo de 110 kilómetros que conectaría al puerto Champerico, Retalhuleu, con Puerto Quetzal, en la franja costera.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...