Aunque el presidente de El Salvador pretende mantener la cuarentena absoluta, la Asamblea Legislativa de ese país aprobó una ley que establece las medidas que se aplicarán para reanudar gradualmente la actividad laborales y económica, en los sectores público y privado.
La aprobación de este marco legal, que establece cuatro fases para la reactivación de la economía, se da en el contexto de fuertes tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo, quienes han tenido distintos criterios acerca de la cuarentena domiciliar, a la cual fue sometida la población debido al brote de covid19.
Del 18 al 22 de mayo se permitirá la apertura de mercados municipales y supermercados, y el toque de queda para estos días será desde las 17 horas hasta las 5 horas del día siguiente.
Luego de 5 años de gestionar la adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Consejo del organismo acordó extender formalmente la invitación al país centroamericano para convertirse en el miembro número 38.
La incorporación permitirá al país participar en más de 300 comités y grupos para decidir en igualdad de condiciones en el desarrollo de soluciones innovadoras para desafíos comunes, como la emergencia ante el COVID-19, temas asociados con cambio climático y la cuarta revolución industrial, entre otros, informó la presidencia costarricense.
Por disposición presidencial y con el objetivo de mitigar el brote de covid19 en el país, desde el 14 de mayo a las 6 pm hasta el 18 de mayo a las 5 am, hay restricción total de movilización y cierre de todos los establecimientos comerciales.
Las medidas a la restricción de la circulación incluyen el transporte pesado de combustible y sus derivados, y se impide el funcionamiento del sistema bancario, informó la noche del 14 de mayo el presidente Alejandro Giammattei.
Después que el sector privado renunciara a la mesa dedicada a supervisar el manejo los fondos de la emergencia del covid19 en El Salvador, el presidente Bukele desconoció a Javier Simán como presidente de la ANEP.
El 11 de mayo la Cámara de Comercio, Asociación Nacional de la Empresas Privada (ANEP) y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), decidieron abandonar la mesa por medio de la cual se fiscalizaba el uso de los recursos asignados para el manejo de la crisis sanitaria que deriva del brote de covid19.
El sector empresarial salvadoreño pide que se reviertan las medidas de restricción más rígidas que implementó la administración Bukele desde el 7 de Mayo, argumentando que la prohibición de circulación de unidades del transporte público ha generado caos.
El Banco de Desarrollo de América Latina aprobó una línea de crédito al gobierno panameño, cuyos fondos serán utilizados para financiar los planes de reactivación económica del país.
Esta línea de crédito se suma a la donación de $400.000para apoyar el Plan Operativo Nacional del Sistema de Salud para la prevención y control del Covid19 y a otra línea de crédito contingente por $50 millonespara fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud del país mediante recursos financieros directos y del reconocimiento de gastos e inversiones para la ejecución de obras, la adquisición y suministro de bienes, y/o servicios y compra de insumos, entre otros, informó el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Con el objetivo de frenar la propagación del covid19 el gobierno anunció que a partir del 7 de mayo las personas podrán salir de sus casas a realizar compras sólo dos veces por semana y además se prohibió la circulación de las unidades del transporte público.
Estas medidas tienen vigencia durante 15 días y el objetivo es que la población no rompa la cuarentena domiciliar y salga a las calles como ocurrió en los últimos días de esta semana, informó el gobierno.
En Guatemala el gobierno decidió ampliar por una semana más las medidas de restricción de la libertad de locomoción, que incluye el tránsito y la circulación de personas, tripulación, pasajeros y vehículos, entre las 18 horas y las 4 horas del día siguiente.
Luego que en Zacapa se reportaran varios casos de covid19, las autoridades decidieron que durante los próximos días los pobladores de este departamento también tendrán la restricción de salir hacia otras provincias.
El gobierno guatemalteco decidió ampliar por una semana más las medidas de restricción de la libertad de locomoción, que incluye el tránsito y la circulación de personas, tripulación, pasajeros y vehículos, entre las 18 horas y las 4 horas del día siguiente.
Luego que el 19 de abril se flexibilizaran los horarios del toque de queda, el 26 de abril el presidente Alejandro Giammattei informó que con el objetivo de contener la propagación del covid19 en el país, durante los siguientes siete días siguen las restricciones a la movilidad de la población.
Con el objetivo de recuperar la actividad económica que en El Salvador se ha vista afectada por la crisis sanitaria, el gobierno ejecutará un plan en los próximos meses, el cual es respaldado por el sector privado.
El brote de covid19 en el país obligó a las autoridades locales a decretar cuarentenas domiciliares y a obligar a la mayoría de establecimientos comerciales a cerrar sus instalaciones físicas de forma temporal, con el objetivo de contener el avance del virus. Estas medidas han ocasionado daños considerables a la actividad económica.
Autoridades sanitarias locales aseguran que para que las empresas del país puedan reabrir luego de la cuarentena decretada, deberán certificarse, ya que se exigirá el cumplimiento de protocolos más estrictos.
Funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa) precisaron que, ante la posibilidad de reactivar las operaciones de las compañías en las siguientes semanas, una vez se comiencen a flexibilizar las restricciones impuestas por el brote de covid19 en el país, los negocios deberán contar con equipos especiales para hacer cumplir las normativas en materia de bioseguirdad.
El gobierno decidió ampliar hasta el 27 de abril las medidas de restricción de locomoción, pero ahora la prohibición de circulación de personas y vehículos aplica solamente entre las 6 pm y las 4 am del día siguiente.
Los supermercados, abarroterías y tiendas de barrio, podrán ajustarse al nuevo horario de restricción, es decir de 4 a 18 horas, siempre y cuando aseguren que sus trabajadores estén en sus residencias antes de las 18 horas, informó en cadena nacional el presidente Alejandro Giammattei.
El Ministerio de Salud prohibió el uso en seres humanos de cabinas de aspersión, túneles y dispositivos similares como método de sanitización y desinfección, pues estos sistemas pueden ocasionar irritación en ojos, piel y mucosas.
La medida fue comunicada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) mediante una circular que estaba dirigida a los hospitales y áreas de salud de todo el país.
El Fondo Monetario Internacional aprobó un préstamo para que el país enfrente la pandemia del covid19, fondos que en buena parte serán utilizados para compras del sistema de salud.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la solicitud de asistencia de emergencia de aproximadamente $389 millones para El Salvador en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido para enfrentar la pandemia del coronavirus, informó el organismo internacional.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...