La ágil ejecución de programas de estímulo económico, el alza considerable de la deuda pública y la necesidad de acelerar el proceso de reactivación económica, son las luces, sombras y retos que se identifican a un año de la toma de posesión de Alejandro Giammattei como presidente de Guatemala.
Argumentando que debido a la pandemia los ingresos corrientes del Gobierno General han disminuido de forma importante, la calificadora Standard and Poor’s bajó la calificación soberana de Panamá de BBB+ a BBB.
El aumento en el pago total de los intereses de la deuda como proporción de los ingresos corrientes del Gobierno General, es otro de los factores que la calificadora de riesgo tomó en cuenta para rebajar la nota de Panamá.
El incendio del Palacio Legislativo y la captura de más de 30 personas, es el saldo de las violentas manifestaciones que se realizaron el 21 de noviembre en la capital del país, luego que se generara un descontento a causa de la aprobación del Presupuesto de la Nación 2021.
Durante la madrugada del 18 de noviembre el Congreso de la República aprobó el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, que ascendía a cerca de $12.815 millones. Debido a que es el presupuesto más elevado de la historia del país y a que por la crisis económica que generó el brote de Covid19 los ingresos públicos han mermado, varios sectores manifestaron su descontento ante la inminente alza en los niveles de endeudamiento.
Luego de que en Costa Rica la UCCAEP comenzara a negociar el levantamiento de los bloqueos con el grupo autodenominado Rescate Nacional, promotor de las protestas, varias cámaras empresariales se distanciaron de esa decisión y otras han manifestado su apoyo.
Ante el caos que se vive en Costa Rica a causa de las manifestaciones y bloqueos, una parte del sector empresarial decidió, de forma unilateral, sentarse a negociar con representantes del movimiento que incita a protestar, y rechazar la convocatoria oficial planteada por el Presidente de la República.
Ya transcurrieron más de dos años desde que grupos criminales invadieron tierras productivas en Nicaragua, y aunque se ha prometido restablecer los derechos de los dueños, hasta la fecha 29 propiedades se mantienen tomadas.
A más de dos años de haberse presentado en Guatemala una iniciativa para crear una entidad autónoma conformada por gobierno e inversionistas privados, que estaría encargada de planificar y ejecutar obras viales, la propuesta aún no recibe el aval por parte del Legislativo y la red vial continúa en mal estado.
Durante el Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) 2017 surgió la propuesta de crear la Superintendencia de Infraestructura Vial (Sivial), institución que sería una entidad autónoma con la función de planificar, licitar y contratar obras de infraestructura.
En plena pandemia y crisis económica, el presidente de Costa Rica anunció, en cadena nacional, un plan de reactivación económica sin rumbo claro, sin responsables asignados y sin acciones concretas.
En el mensaje emitido la noche del 12 de julio, el presidente Carlos Alvarado explicó, de forma vaga, parte del plan que se pretende adoptar para salir de la crisis sanitaria y económica que se ha generado a raíz de la propagación del covid19.
Luis Abinader Corona, elegido como nuevo presidente, deberá hacerle frente a los grandes desafíos del país, pues necesita contener el avance del covid19 y aplicar medidas inmediatas de reactivación de la economía.
Durante la jornada electoral del 5 de julio fue electo el candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM) Luis Abinader, quien asumirá el poder en medio de una de crisis sanitaria y económica, que deriva por la propagación del covid19.
El gobierno extendió hasta el 14 de Junio a las 11 pm el toque de queda que limita la circulación solamente a farmacias, supermercados, gasolineras y otro tipo de negocios incluidos en la fase 1 del plan de reapertura.
Pese a que la nueva fase del plan de reactivación comienza hoy lunes 8 de Junio, con el objetivo de minimizar los contagios, las autoridades decidieron extender por una semana más el toque de queda.
El gobierno costarricense firmo una alianza público privada con Horizonte Positivo para establecer una nueva metodología para eliminar y reducir trámites innecesarios en 25 instituciones pública, en un plazo de 24 meses.
La Etapa de Preparación y Diagnóstico, en la cual se realizarán los arreglos institucionales y el ajuste de las herramientas de análisis a utilizar en cada entidad seleccionada, durará cuatro meses, informó la Presidencia de Costa Rica.
Con el objetivo de mitigar la propagación del covid19, las autoridades informaron que se extiende hasta el 31 de mayo el toque de queda absoluto.
Supermercados, gasolineras, farmacias, bancos, cooperativas, ferreterías, y los restaurantes autorizados en el pilotaje, podrán permanecer abiertos únicamente durante los días programados, dotando de manera obligatoria a sus empleados de mascarillas, gel de manos y en las entradas uso de termómetros para control de fiebre, para ser atendidos los clientes deberán portar mascarillas de manera obligatoria, informó la Secretaría de Seguridad.
El sector empresarial se oponen al Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV por cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, argumentando que la ley tiene graves deficiencias y ambigüedades.
El Congreso de la República aprobó y publicó el Decreto 15-2020, el cual prohíbe la interrupción de los servicios básicos a la población durante el estado de calamidad y sus posibles prórrogas, el cual cobró vigencia a raíz del brote de covid19 en el país.
En Guatemala fue publicado el proyecto legislativo que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, que fue decretado por el brote de covid19 en el país.
Luego de múltiples pugnas, fue publicado el 21 de mayo en el Diario de Centroamérica el Decreto 15-2020, el cual fue aprobado por los diputados y luego vetado por el presidente Alejandro Giammattei.
Luego de que venciera el plazo para que se publicara el Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, algunos diputados buscan rescatar el proyecto legislativo aprobado.
En un inicio el Decreto 15-2020 que aprobaron los diputados del Congreso de la República, fue vetado por el presidente Giammattei.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...