El Banco Central anunció para el 17 de Junio dos subastas de bonos de estabilización monetaria en el mercado local, por un valor conjunto equivalente a $75 millones.
Del comunicado del Banco Central de Costa Rica:
El Banco Central de Costa Rica comunica al mercado nacional que realizará subasta de Bonos de Estabilización Monetaria el próximo lunes 17 de junio de 2019, y que en dicho evento pondrá a disposición del público las siguientes series estandarizadas, cuyas características se detallan a continuación:
Para el sector empresarial de Panamá las asociaciones público-privadas son contratos que, si se implementan correctamente, podrían promover el dinamismo de la economía, y disminuir al mismo tiempo la presión fiscal sobre las arcas del Estado.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá ha promovido desde el inicio de la actual administración gubernamental, un borrador de anteproyecto de ley que crea el Régimen de Asociación Público-Privada (APP), dado que con este documento impulsaríamos el desarrollo del país, explicó la gremial de empresarios mediante un comunicado.
En Nicaragua la administración Ortega ordenó clausurar cinco de las 38 sucursales que opera la cadena de farmacias Medco, por haberse sumado al paro nacional del 23 de Mayo pasado.
La orden de cese de operaciones de las cinco sucursales fue notificada mediante el Ministerio de Salud, sin embargo, la empresa apelará la decisión de las autoridades.
Reseña Laprensa.com.ni que representantes de la empresa informaron que "...
Respecto a la cifra de cierre del tercer mes de 2018, a marzo de este año la deuda externa del sector público de Honduras aumentó en $151 millones.
El saldo de la deuda externa total de Honduras se situó en $9.008,7 millones al cierre de marzo de 2019, menor en $10,2 millones que el de diciembre de 2018, resultado de variación cambiaria favorable que redujo el saldo en $12,9 millones y utilización neta de $2,7 millones (desembolsos recibidos por $365,4 millones, contrarrestados en parte por pagos de capital por $362,7 millones), explica un reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
La decisión de la Asamblea Legislativa de no avalar el proyecto de ley que pretende aprobar el contrato entre el gobierno y Minera Panamá, evidencia la fragilidad de los contratos entre el Estado panameño y las empresas.
Las trabas al proyecto minero datan de varios años atrás, pues la disputa legal comenzó en 2009, cuando el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) interpuso un recurso de inconstitucionalidad en contra del contrato que otorga una concesión por veinte años para explotar y comercializar los yacimientos de oro, cobre y otros recursos minerales del Cerro Petaquilla.
Como parte de sus primeras acciones, el nuevo presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la eliminación de 4 secretarías y la creación de dos nuevas: Innovación y comercio e Inversiones.
En El Salvador se comienzan a anunciar los cambios que se vienen con la llegada de Nayib Bukele al poder, pues en la primera reunión del consejo de ministros se informó que desaparecerán la Secretaría Técnica de la Presidencia, la de Inclusión Social, la de Gobernabilidad, la de Transparencia y Anticorrupción, y la Secretaría de Vulnerabilidad, todas creadas durante el gobierno del FMLN.
Al sector empresarial le preocupa la forma en la que se han desarrollado las manifestaciones durante los últimos días, generando "un costo insostenible para la economía hondureña".
Luego de que el Ejecutivo hondureño aprobara los decretos PCM-026-2018 y PCM-027-2019, los médicos y docentes del país comenzaron manifestaciones con el objetivo de que fueran derogados, pues argumentan que mediante los mismos se podrá despedir a personal del gobierno y se privatizarán los servicios públicos.
Para el sector empresarial guatemalteco están dadas las condiciones para que se facilite la exoneración de multas e intereses pese a ser un año electoral, pero para el gobierno, una amnistía fiscal no será una opción este año.
Ante el problema de la devolución de crédito fiscal que se ha reportado por varios años en Guatemala, empresarios opinan que es viable hacer una amnistía fiscal, pero las autoridades no la consideran, pues argumentan que no es la vía para mejorar los ingresos fiscales.
El proyecto de ley que en Costa Rica autoriza a la administración Alvarado a colocar $1.500 millones en deuda en el mercado internacional ya dio el primer paso en la Asamblea Legislativa.
Inicialmente el Ministerio de Hacienda solicitaba autorización para colocar $6.000 millones en un plazo de seis años, sin embargo, la Comisión a cargo del expediente modificó el texto para que el límite sea de $1.500 millones.
La Corporación Andina de Fomento aprobó un crédito por $500 millones para el gobierno, que se utilizará para "cubrir las necesidades contempladas en el Presupuesto Ordinario 2019".
Las condiciones del crédito son a una tasa anual conformada por la Libor 6 meses más un margen de 1,85%, y a un plazo de 18 años, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del contrato de préstamo.
Guatemala, El Salvador y Costa Rica son los países de la región con las mejores condiciones para desarrollar Alianzas Público-Privadas, seguidos de Honduras, Nicaragua y Panamá.
El índice Infrascopio 2019, que evalúa 23 indicadores y 78 subindicadores tanto cualitativos como cuantitativos en materia de Alianzas Público-Privadas (APP) en América Latina, es elaborado por The Economist Intelligence Unit y cuenta con el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
A un mes de las elecciones presidenciales en Guatemala, la Corte de Constitucionalidad decidió dejar fuera de la contienda a Zury Ríos y Thelma Aldana, dos de las candidatas con mayor intención de voto entre la población.
El proceso electoral en el país ha sido convulso, pues Zury Ríos y Thelma Aldana, candidatas a la presidencia que desde un inicio encabezaban las intenciones de voto para las Elecciones Generales 2019, tuvieron múltiples dificultades.
El déficit del Balance Total del Gobierno Central a marzo 2019, es de $1.267 millones, 1,8% del PIB, por encima del 1,4% registrado al cierre del primer trimestre de 2018.
Los ingresos totales con documentos fiscales del Gobierno Central a marzo 2019, ascendieron a $1,618 millones, con una disminución de 7,1% con respecto a marzo 2018, explica un reporte del Ministerio de Economía y Finanzas.
Debido en parte a que el gobierno dispone de menos recursos de fuentes internas, en los primeros tres meses del año la inversión pública ascendió a $87,7 millones, 52% menos que en el mismo período de 2018.
Según reportes del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Plan de Inversión Pública (PIP), que comprende los proyectos relacionados con la construcción, ampliación y rehabilitación de infraestructura, disminuyó en $95,7 millones entre el primer trimestre de 2018 y el mismo período de 2019, al pasar de $183,4 millones a $87,7 millones.
Laurentino Cortizo, candidato de la alianza del Partido Revolucionario Democrático y Molirena y presidente electo de Panamá, deberá asumir las riendas de un país cuya economía ha venido desacelerándose en los últimos años.
Los resultados más recientes del Tribunal Electoral detallan que Laurentino Cortizo, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), ganó por un margen estrecho, al concentrar el 33,2% de los votos.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...