El próximo 11 de agosto los guatemaltecos irán por segunda vez a las urnas, en medio de un clima de incertidumbre, tensión y bloqueo de carreteras, debido al descontento por los resultados de la primera vuelta electoral y por el reciente acuerdo migratorio firmado con Estados Unidos.
Para el sector empresarial, la colocación de $2.000 millones en bonos que hizo el gobierno es positiva, ya que "le permitió al país cotizar, por primera vez en la historia, un bono a más de 20 años con un interés por debajo de 4%".
El 17 de julio el gobierno panameño logró colocar bonos por $1.250 millones con una tasa de interés de 3,160% y vencimiento en 10 años (2030), y otros por $750 millones con una tasa de 3,870% y vencimiento en 40 años (2060).
Para el FMI son positivas las medidas que se han tomado recientemente, en busca de una transición hacia un tipo de cambio más flexible, especialmente al reducir los requisitos de rendición de divisas.
El organismo internacional alentó al país a una transición gradual a la flexibilidad del tipo de cambio y una continuación de los esfuerzos para fortalecer la autonomía operativa y la gobernabilidad del banco central con vistas a una transición gradual hacia un régimen de metas de inflación.
Asegurar los recursos del Fondo Mixto de Promoción Turística y la formalización de la administración del Centro de Convenciones de Amador, son acciones que el sector empresarial de Panamá propone a las nuevas autoridades para reactivar la actividad del sector.
A pesar que en el último año llegaron al país 2,48 millones de turistas, que realizaron gastos por $4.605 millones, superando en 3,3% lo registrado en 2017, los empresarios piden a la nueva administración que se hagan "todos los esfuerzos que conduzcan a una reactivación vigorosa de la actividad turística".
La Asamblea Legislativa aprobó una moratoria de tres meses improrrogables, en sanciones, mora, intereses, multas o cualquier otra disposición sancionatoria, relacionadas con el cobro del impuesto al valor agregado, que entró en vigencia el pasado 1 de julio.
Se excluye de esta moratoria a los contribuyentes calificados por la Administración Tributaria como grandes contribuyentes nacionales y grandes empresas territoriales, explica un comunicado de la Asamblea Legislativa.
La calificadora espera que con la llegada de Laurentino Cortizo a la presidencia, se "priorice una revisión constitucional que apunte a fortalecer las instituciones, reforzando la separación de poderes y mejorando los controles y balances".
El 1 de Julio asumió la presidencia de Panamá Laurentino Cortizo, quien llegó al poder luego de prometer en campaña reactivar la economía, hacer reformas constitucionales y realizar cambios estructurales en varias entidades.
La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate la emisión de $1.500 millones en títulos de deuda en el mercado internacional, lo que a criterio de las calificadoras, ayuda a reducir la incertidumbre sobre la capacidad del gobierno para hacer frente al financiamiento de sus necesidades.
El plan inicial del Ministerio de Hacienda era colocar $6.000 millones en un plazo de seis años, sin embargo, la Comisión a cargo del expediente modificó el texto para que el límite sea de $1.500 millones.
En el contexto de las protestas y bloqueos que afectan a Costa Rica desde hace varios días, los empresarios denuncian que se registran millonarias pérdidas, principalmente en el turismo, las exportaciones, y las actividades agrícolas, industriales y comerciales.
A partir del 1 de julio asume la presidencia de Panamá Laurentino Cortizo, quien llegó al poder luego de prometer en campaña reactivar la economía, hacer reformas constitucionales y realizar cambios estructurales en varias entidades.
Laurentino Nito Cortizo Cohen, miembro del Partido Revolucionario Democrático, ganó por un margen estrecho a inicios de mayo las elecciones presidenciales, al concentrar cerca del 33% de los votos.
Debido a los problemas que surgieron con la transmisión de los resultados al sistema informático, a once días de haberse celebrado las elecciones presidenciales en Guatemala, comenzaron la revisión manual de las 105 mil actas físicas.
Según los datos preliminares de las elecciones presidenciales difundidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se estableció que la Unidad Nacional de la Esperanza, Sandra Torres, fue la opción que obtuvo la mayor cantidad de votos con el 23,7%. A Torres le siguió Alejandro Giammattei del partido Vamos, con 13,9% de los votos, Edmond Mulet del Partido Humanista de Guatemala con 11,1% y Thelma Cabrera del MLP, con 10,4%.
Luego de más de 40 días de protestas y saqueos, empresarios hondureños reportan que cerca de 50 empresas han sido afectadas, y varios locales comerciales ya fueron cerrados.
Reportes preliminares de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), establecen que entre los comercios más afectados figuran cadenas de supermercados, tiendas de electrodomésticos, restaurantes de comida rápida y microempresas dedicadas a la comercialización de vestuario y calzado.
En Panamá el gobierno electo tendrá entre sus principales retos facilitar las condiciones necesarias para la reactivación de la construcción en el país, que ha reportado cifras negativas durante los últimos dos años.
Desde inicios de 2017 las inversiones en construcción en el país han mermado y la situación parece no mejorar. Datos de la Contraloría General de la República detallan que el desempeño del sector construcción en 2018 fue negativo, pues el costo de las nuevas construcciones, adiciones y reparaciones sumó $1.311 millones, cifra inferior en 39% a los $2.144 millones reportados en 2017.
Para Fitch Ratings los resultados de las Elecciones Generales en Guatemala ponen en riesgo la aprobación de reformas necesarias para el desarrollo del país, pues la próxima legislatura estará compuesta por diputados de 15 diferentes partidos políticos.
Los diputados al Congreso de la República que fueron electos para el período 2020-2023 y que asumirán su cargo el 14 de enero de 2020, tendrán el desafío de encaminar los esfuerzos desde el legislativo en materia de desarrollo económico.
Luego que en Guatemala los candidatos presidenciales Sandra Torres y Alejandro Giammattei obtuvieran 26% y 14% de los votos, respectivamente, tendrán que ir a una segunda vuelta electoral el próximo 11 de agosto para definir quien será el próximo presidente del país.
El último reporte del Tribunal Supremo Electoral, que fue actualizado a las 15 horas del 17 de junio, explica que con el 98 de los votos contabilizados, se establece que la candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza, Sandra Torres, fue la opción que obtuvo la mayor cantidad de votos con el 23,7%.
El próximo 16 de junio los guatemaltecos deberán elegir el nuevo gobierno que asumirá en enero de 2020, que tendrá el reto de implementar las políticas que se necesitan para dar respuesta inmediata a la más urgente demanda de la población: la generación de empleo.
El proceso electoral del país ha estado rodeado de incertidumbre, pues cuatro de las candidaturas a la presidencia se decidieron en los tribunales.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...