Argumentando que existen indicios de que empresarios han atentado contra la sociedad nicaragüense y los derechos del pueblo, las autoridades locales ordenaron levantar el sigilo bancario y tributario a exdirectivos de la Funides.
En las últimas semanas en Nicaragua se han ejecutado una ola de detenciones en contra de precandidatos presidenciales, líderes empresariales y personas que adversan las acciones del gobierno.
El presidente panameño sancionó el proyecto de ley que crea la Agencia Panameña de Alimentos y deroga el Decreto Ley 11 de 2006, que había creado la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos.
La nueva ley establece que regresan las competencias constitucionales relativas a las medidas fito y zoosanitarias al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) con el objetivo de proteger el patrimonio agropecuario nacional, al Ministerio de Salud las competencias relacionadas a la inocuidad de los alimentos, el control de zoonosis y las enfermedades de transmisión de alimentos (ETA), mientras que, el Ministerio de Comercio e Industrias, lo relacionado con las normas técnicas Copanit y la administración del cumplimiento de los acuerdos comerciales internacionales, detalla un comunicado oficial.
A más de dos años de haberse presentado en Guatemala una iniciativa para crear una entidad autónoma conformada por gobierno e inversionistas privados, que estaría encargada de planificar y ejecutar obras viales, la propuesta aún no recibe el aval por parte del Legislativo y la red vial continúa en mal estado.
Durante el Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) 2017 surgió la propuesta de crear la Superintendencia de Infraestructura Vial (Sivial), institución que sería una entidad autónoma con la función de planificar, licitar y contratar obras de infraestructura.
El sector empresarial se oponen al Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV por cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, argumentando que la ley tiene graves deficiencias y ambigüedades.
El Congreso de la República aprobó y publicó el Decreto 15-2020, el cual prohíbe la interrupción de los servicios básicos a la población durante el estado de calamidad y sus posibles prórrogas, el cual cobró vigencia a raíz del brote de covid19 en el país.
En Guatemala fue publicado el proyecto legislativo que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, que fue decretado por el brote de covid19 en el país.
Luego de múltiples pugnas, fue publicado el 21 de mayo en el Diario de Centroamérica el Decreto 15-2020, el cual fue aprobado por los diputados y luego vetado por el presidente Alejandro Giammattei.
Luego de que venciera el plazo para que se publicara el Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, algunos diputados buscan rescatar el proyecto legislativo aprobado.
En un inicio el Decreto 15-2020 que aprobaron los diputados del Congreso de la República, fue vetado por el presidente Giammattei.
A raíz del estado de calamidad decretado en el país, el Ministerio de Trabajo creó un procedimiento electrónico, por medio del cual las empresas pueden suspender de forma temporal los contratos de sus trabajadores.
El Acuerdo Ministerial 140-2020, publicado el 7 de abril en el Diario Oficial, explica que la medida gubernamental es temporal y de aplicación exclusiva mientras persistan las circunstancias y efectos que derivan de la pandemia covid19, declarada a nivel mundial y los efectos que tienen en los contratos de trabajo.
La Comisión Especial de infraestructura de la Asamblea de Costa Rica avaló el proyecto de ley que pretende regular los esquemas para el desarrollo de proyectos de alianzas público-privadas.
La iniciativa, que aún debe superar el debate en el Pleno Legislativo, establecelos procesos y modalidades de promoción de la inversión privada para el desarrollo de infraestructura pública, servicios públicos y servicios vinculados a estos, proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica.
Las iniciativas de Competencia, de Arrendamiento o Leasing y las reformas a la Ley General de Telecomunicaciones, son algunos de los proyectos que prevé presentar ante el Congreso de Guatemala la nueva administración de Giammattei.
Durante su discurso de toma de posesión, el nuevo presidente de Guatemala dio los primeros lineamientos en el campo económico, al destacar cuales son los proyectos que deben agilizarse en el Legislativo.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en primer debate las propuestas de cambios a la Carta Magna, que incluyen los títulos del V al VII referente a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Según los diputados, la propuesta que fue aprobada el 23 de octubre responde a lo valorado en la mesa de Concertación Nacional que conformaron más de 20 grupos, informó la Asamblea.
Los empresarios en Panamá son optimistas respecto a la propuesta de reformar la Constitución, que es resultado del consenso de distintos sectores, pero, les preocupa que se realicen cambios inoportunos, innecesarios o ajenos a los propósitos de ampliar y modernizar la institucionalidad.
En la Asamblea se discuten cambios a la Constitución del país, los cuales se refieren principalmente a temas relacionados con el Estado panameño, nacionalidad y extranjería, derechos fundamentales y sociales, y los derechos políticos, entre otros más.
Luego de superar los tres debates en la Asamblea Nacional, el presidente Cortizo sancionó la ley que crea el régimen de Asociación Pública-Privada en Panamá.
Según el texto de la Ley que llegó a manos del Ejecutivo, las empresas que estén morosas en el pago de las multas por incumplimiento de contratos, tendrán limitaciones para participar en estos modelo de concesión pública.
En Panamá aprobaron en tercer debate el proyecto de Ley que crea el régimen de Asociación Pública-Privada, que en su última versión fijó limitaciones a empresas señaladas en actos de corrupción.
Según el texto aprobado y que espera la aprobación del Ejecutivo, las empresas que estén morosas en el pago de las multas por incumplimiento de contratos, también tendrán limitaciones para participar en estos modelo de concesión pública.
Luego de que sectores obreros y sindicales rechazaran el proyecto de ley que crea el Régimen de Asociación Público - Privada en Panamá, la Asamblea decidió suspender su discusión en segundo debate.
En atención a la solicitud de extender el periodo de consultas por parte de un sector del país, el pleno de la Asamblea Nacional suspendió la discusión del segundo debate del proyecto de Ley 12, que crea el Régimen de la Asociación Público Privada (APP) como una herramienta para el desarrollo a la inversión del sector privado, social y la creación de empleos, informó el gobierno el 27 de agosto de 2019.
La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó el proyecto de ley que establece que cuando el precio por quintal del grano supere los $100, los productores deberán aportar un dólar a una comisión que velará por los incentivos del sector.
Los cambios a la Ley de Transformación y Desarrollo de la Caficultura estuvieron rodeados de polémica, pues la ley anterior ordenaba que la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec) debía estar compuesta por nueve representantes del sector privado, todos propuestos por los mismos productores oempresarios.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...