Las entidades de gobierno y municipales pueden aprovechar la inteligencia de localización para optimizar la planificación estratégica, mejorar la calidad de los servicios públicos y optimizar sus presupuestos.
¿Qué proporciona la inteligencia de localización a los gobiernos?
Los datos de localización brindan a los responsables del sector público la capacidad de mejorar la planificación estratégica y las políticas operativas. Estos datos son un recurso imprescindible para las organizaciones del sector público encargadas de hacer frente a los complejos retos actuales.
Los análisis mediante técnicas de gestión de Big data permiten a los gobiernos comprender las necesidades de sus ciudadanos, combatir el fraude, minimizar errores en los sistemas y mejorar las operaciones, reduciendo costos y mejorando los servicios de cualquier entidad gubernamental.
Un análisis de movilidad mediante datos de localización y Big Data permite a los gobiernos y a las organizaciones del sector público ofrecer servicios más eficaces y seguros, así como responder con mayor rapidez y precisión a las necesidades de clientes y ciudadanos.
Extensión de los plazos para el pago de impuestos y la flexibilidad en la presentación de las declaraciones de renta de personas físicas y jurídicas, son algunas de las medidas que aplicarán las autoridades en el contexto de la crisis del covid19.
Sin detallar los nuevos plazos que serán exigidos a los contribuyentes, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que las medidas están contenidas en el Decreto Ejecutivo 252 del 24 de marzo.
Para que los intereses, multas o recargos sean condonados al 100%, los contribuyentes tienen hasta el 30 de noviembre de 2019 para pagar los impuestos que tengan atrasados.
La Asamblea Nacional aprobó el 26 de septiembre el proyecto de Ley 78 de 2019, la cual tiene como objetivo exonerar de intereses, recargos y multas de tributos morosos y adeudados por los contribuyentes.
La Asamblea Legislativa aprobó una moratoria de tres meses improrrogables, en sanciones, mora, intereses, multas o cualquier otra disposición sancionatoria, relacionadas con el cobro del impuesto al valor agregado, que entró en vigencia el pasado 1 de julio.
Se excluye de esta moratoria a los contribuyentes calificados por la Administración Tributaria como grandes contribuyentes nacionales y grandes empresas territoriales, explica un comunicado de la Asamblea Legislativa.
Para el sector empresarial guatemalteco están dadas las condiciones para que se facilite la exoneración de multas e intereses pese a ser un año electoral, pero para el gobierno, una amnistía fiscal no será una opción este año.
Ante el problema de la devolución de crédito fiscal que se ha reportado por varios años en Guatemala, empresarios opinan que es viable hacer una amnistía fiscal, pero las autoridades no la consideran, pues argumentan que no es la vía para mejorar los ingresos fiscales.
Hasta el 26 de abril estará en consulta pública el reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta en Costa Rica.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
12 de Abril de 2019. Al igual que se hizo con la primera propuesta del reglamento a Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Ministerio de Hacienda puso a disposición en su página web, el primer borrador del proyecto “Modificaciones y Adiciones al Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta”, el cual regula el Título II de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas, No. 9635, del 3 de diciembre de 2018.
Hasta el 2 de abril estará en consulta pública en Costa Rica el reglamento de la Ley del Impuesto sobre el Valor Agregado, que incorpora los cambios de la primera propuesta revelada el 29 de enero.
Esta es la segundo consulta que se realiza, pues el 29 de enero de 2019 se puso a disposición del público la propuesta de “Reglamento del Título I de la Ley No.
En medio de la crisis política y económica en que se encuentra Nicaragua, la Asamblea Nacional aprobó una reforma tributaria que eleva de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes.
La mañana del 27 de febrero fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que también contempla subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta.
Hasta el 4 de febrero se encuentra en consulta pública el reglamento de la Ley del Impuesto sobre el Valor Agregado en Costa Rica.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
29 de Enero de 2019. Con el objetivo de lograr la mayor participación ciudadana posible en el proceso de implementación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, a partir de hoy martes 29 de enero y hasta el próximo lunes 4 de febrero, el Ministerio de Hacienda tendrá a disposición del público la propuesta de “Reglamento del Título I de la Ley No. 9635 del 3 de diciembre de 2018, denominado “Ley del Impuesto sobre el Valor Agregado” (IVA).
En Nicaragua el gobierno pretende aumentar las cuotas patronales, laborales y estatales del Seguro Social, y además aprobar una reforma tributaria que aumentaría los impuestos a medianas y grandes empresas.
Aunque el país se encuentra sumido en una grave crisis económica y política desde abril de 2018, cuando el gobierno intentó implementar reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), la administración Ortega pretende nuevamente realizar cambios en la institución, esta vez mediante una resolución administrativa.
A partir del 5 de diciembre inicia el periodo en el que se exonerará de moras y sanciones a los contribuyentes que salden sus deudas en los primeros tres meses posteriores a la publicación de la Ley.
Con la publicación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas en el diario oficial La Gaceta, comienza el período de tres meses para que los contribuyentes que tengan deudas con el Ministerio de Hacienda, el Instituto Mixto de Ayuda Social (Imas), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (Imas) y el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), se pongan al día sin el cobro de intereses y sanciones.
"La deuda pública en términos de promedio simple de la región centroamericana seguirá
creciendo hasta reportar un 43,1% del PIB en 2018, luego del 42,5% de 2017."
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) estima que para el presente año el tamaño del gasto público del Gobierno Central en relación al respectivo Producto Interno Bruto de cada país se ubicaráen 21,4% en Costa Rica, 20,4% en El Salvador, 20% en Honduras, 18,4% en Nicaragua, 17,6% en Panamá y 12,1% en Guatemala.
La nueva propuesta de reforma fiscal que presentó el ministerio de Hacienda de Costa Rica incluye la creación del sistema de renta global para gravar y cobrar el impuesto a las utilidades de empresas y personas.
Gravar la totalidad de los utilidades de las personas físicas y jurídicas, incluso las que en la actualidad pagan impuesto por aparte bajo la modalidad de renta cedular, es la principal novedad del nuevo plan de reforma fiscal que presentó el ministerio de Hacienda.
Con el objetivo de facilitar la formalización de más empresas, en Costa Rica el sector privado propone al gobierno implementar una amnistía fiscal exclusiva para el sector informal.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep), propone que la amnistía fiscal se realice evitando retroactividad y represalias, y que esta tenga un período breve de duración.