La ágil ejecución de programas de estímulo económico, el alza considerable de la deuda pública y la necesidad de acelerar el proceso de reactivación económica, son las luces, sombras y retos que se identifican a un año de la toma de posesión de Alejandro Giammattei como presidente de Guatemala.
Luego de que en Costa Rica la UCCAEP comenzara a negociar el levantamiento de los bloqueos con el grupo autodenominado Rescate Nacional, promotor de las protestas, varias cámaras empresariales se distanciaron de esa decisión y otras han manifestado su apoyo.
Ante el caos que se vive en Costa Rica a causa de las manifestaciones y bloqueos, una parte del sector empresarial decidió, de forma unilateral, sentarse a negociar con representantes del movimiento que incita a protestar, y rechazar la convocatoria oficial planteada por el Presidente de la República.
En plena pandemia y crisis económica, el presidente de Costa Rica anunció, en cadena nacional, un plan de reactivación económica sin rumbo claro, sin responsables asignados y sin acciones concretas.
En el mensaje emitido la noche del 12 de julio, el presidente Carlos Alvarado explicó, de forma vaga, parte del plan que se pretende adoptar para salir de la crisis sanitaria y económica que se ha generado a raíz de la propagación del covid19.
Con el objetivo de mitigar la propagación del covid19, las autoridades informaron que se extiende hasta el 31 de mayo el toque de queda absoluto.
Supermercados, gasolineras, farmacias, bancos, cooperativas, ferreterías, y los restaurantes autorizados en el pilotaje, podrán permanecer abiertos únicamente durante los días programados, dotando de manera obligatoria a sus empleados de mascarillas, gel de manos y en las entradas uso de termómetros para control de fiebre, para ser atendidos los clientes deberán portar mascarillas de manera obligatoria, informó la Secretaría de Seguridad.
El sector empresarial se oponen al Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV por cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, argumentando que la ley tiene graves deficiencias y ambigüedades.
El Congreso de la República aprobó y publicó el Decreto 15-2020, el cual prohíbe la interrupción de los servicios básicos a la población durante el estado de calamidad y sus posibles prórrogas, el cual cobró vigencia a raíz del brote de covid19 en el país.
En Guatemala fue publicado el proyecto legislativo que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, que fue decretado por el brote de covid19 en el país.
Luego de múltiples pugnas, fue publicado el 21 de mayo en el Diario de Centroamérica el Decreto 15-2020, el cual fue aprobado por los diputados y luego vetado por el presidente Alejandro Giammattei.
Luego de que venciera el plazo para que se publicara el Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, algunos diputados buscan rescatar el proyecto legislativo aprobado.
En un inicio el Decreto 15-2020 que aprobaron los diputados del Congreso de la República, fue vetado por el presidente Giammattei.
Aunque el presidente de El Salvador pretende mantener la cuarentena absoluta, la Asamblea Legislativa de ese país aprobó una ley que establece las medidas que se aplicarán para reanudar gradualmente la actividad laborales y económica, en los sectores público y privado.
La aprobación de este marco legal, que establece cuatro fases para la reactivación de la economía, se da en el contexto de fuertes tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo, quienes han tenido distintos criterios acerca de la cuarentena domiciliar, a la cual fue sometida la población debido al brote de covid19.
Del 18 al 22 de mayo se permitirá la apertura de mercados municipales y supermercados, y el toque de queda para estos días será desde las 17 horas hasta las 5 horas del día siguiente.
Por disposición presidencial y con el objetivo de mitigar el brote de covid19 en el país, desde el 14 de mayo a las 6 pm hasta el 18 de mayo a las 5 am, hay restricción total de movilización y cierre de todos los establecimientos comerciales.
Las medidas a la restricción de la circulación incluyen el transporte pesado de combustible y sus derivados, y se impide el funcionamiento del sistema bancario, informó la noche del 14 de mayo el presidente Alejandro Giammattei.
El sector empresarial salvadoreño pide que se reviertan las medidas de restricción más rígidas que implementó la administración Bukele desde el 7 de Mayo, argumentando que la prohibición de circulación de unidades del transporte público ha generado caos.
El Banco de Desarrollo de América Latina aprobó una línea de crédito al gobierno panameño, cuyos fondos serán utilizados para financiar los planes de reactivación económica del país.
Esta línea de crédito se suma a la donación de $400.000para apoyar el Plan Operativo Nacional del Sistema de Salud para la prevención y control del Covid19 y a otra línea de crédito contingente por $50 millonespara fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud del país mediante recursos financieros directos y del reconocimiento de gastos e inversiones para la ejecución de obras, la adquisición y suministro de bienes, y/o servicios y compra de insumos, entre otros, informó el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Con el objetivo de frenar la propagación del covid19 el gobierno anunció que a partir del 7 de mayo las personas podrán salir de sus casas a realizar compras sólo dos veces por semana y además se prohibió la circulación de las unidades del transporte público.
Estas medidas tienen vigencia durante 15 días y el objetivo es que la población no rompa la cuarentena domiciliar y salga a las calles como ocurrió en los últimos días de esta semana, informó el gobierno.
En Guatemala el gobierno decidió ampliar por una semana más las medidas de restricción de la libertad de locomoción, que incluye el tránsito y la circulación de personas, tripulación, pasajeros y vehículos, entre las 18 horas y las 4 horas del día siguiente.
Luego que en Zacapa se reportaran varios casos de covid19, las autoridades decidieron que durante los próximos días los pobladores de este departamento también tendrán la restricción de salir hacia otras provincias.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...