Con un ajuste permitido por la ley el déficit fiscal del sector público no financiero fue de $1,034 millones al cierre de 2015, cifra equivalente al 2% del PIB.
Reseña Prensa.com que "...El balance total del año arrojó un déficit mayor, de $1,460 millones (2.8% del PIB), pero el Gobierno recurrió a un mecanismo permitido en la ley –que tiene que ver con la ausencia de aportes al Fondo de Ahorro de Panamá– para ajustar el déficit al 2%, el límite establecido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal para el ejercicio pasado."
El Consejo Económico Nacional aprobó el contrato de préstamo entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Internacional de Construcción, destinado a mejorar la gestión fiscal.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas:
El Consejo Económico Nacional (CENA), aprobó un contrato de préstamos hasta por B/.100.000.000.00 millones ($100 millones), entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Internacional de Construcción (BIRF), destinado a mejorar la gestión fiscal y la eficiencia del gasto público.
La Dirección General de Ingresos (DGI) ha incrementado los controles para aumentar la recaudación persiguiendo a evasores e infractores.
El artículo de opinión en Capital.com.pa señala que "En este accionar se ha determinado, en investigaciones preliminares, que existen casos de empresas que han registrado doble facturación y declaración de pérdidas dudosas, entre otras cosas, lo cual riñe con las buenas prácticas corporativas, dando pie a que la DGI aplique medidas según se lo permite la ley."
Recuperación lenta ligada a la de EE.UU., con crecimiento de 3% en 2010, por aumento del consumo interno, y alza de las remesas y el comercio internacional.
Los países de América Central se recuperan gradualmente, principalmente debido a un repunte de la demanda interna (luego de su fuerte contracción en 2009), que se ha extendido en parte a las importaciones.
Recuperación lenta ligada a la de EE.UU., con crecimiento de 3% en 2010, por aumento del consumo interno, y alza de las remesas y el comercio internacional.
Los países de América Central se recuperan gradualmente, principalmente debido a un repunte de la demanda interna (luego de su fuerte contracción en 2009), que se ha extendido en parte a las importaciones.
Persiste en los países de Centroamérica la necesidad de mejorar el bienestar económico para alcanzar el grado de inversión.
El Informe Trimestral de Riesgo País a Junio de 2010 de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), señala dentro del panorama general, que "Moody’s Investor Service modificó al alza durante el segundo trimestre las calificaciones de riesgo país en moneda extranjera de Guatemala, Nicaragua y República Dominicana. Algunos de los criterios sobre los que sustentó dichos cambios fueron: para el caso de Guatemala, un ambiente macroeconómico estable, apoyado en políticas fiscales y monetarias prudentes; para Nicaragua, mejorías en los principales indicadores de deuda y en general bajos déficits fiscales; y, en el caso de la República Dominicana, un nivel de resistencia económica y financiera, mayor a lo esperado, ante los shocks externos.
Sistemas tributarios complejos y alta evasión fiscal traban el crecimiento económico en América Latina y el Caribe.
Nuevo estudio del BID sostiene que los gobiernos deben simplificar sus impuestos y combatir la evasión
Los sistemas tributarios complejos y una evasión tributaria generalizada distorsionan las decisiones de inversión de las empresas en América Latina y el Caribe, reduciendo la eficiencia de los mercados y limitando la inversión pública en infraestructura, educación y otros servicios públicos esenciales. Esto dificulta las posibilidades productivas de las economías de la región, según un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Sistemas tributarios complejos y alta evasión fiscal traban el crecimiento económico en América Latina y el Caribe.
Nuevo estudio del BID sostiene que los gobiernos deben simplificar sus impuestos y combatir la evasión
Los sistemas tributarios complejos y una evasión tributaria generalizada distorsionan las decisiones de inversión de las empresas en América Latina y el Caribe, reduciendo la eficiencia de los mercados y limitando la inversión pública en infraestructura, educación y otros servicios públicos esenciales. Esto dificulta las posibilidades productivas de las economías de la región, según un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Fitch Ratings advierte que la deuda soberana centroamericana, que ha resistido bien la crisis global, requiere ahora de una consolidación fiscal para mantener sus calificaciones.
Fitch Ratings-Nueva York- 13 de enero de 2010:
A pesar de los desafíos en política monetaria y cambiaria, los soberanos centroamericanos calificados por Fitch, así como República Dominicana y Panamá han resistido hasta la fecha los efectos desestabilizadores de la crisis financiera y económica global, la mayoría con algún tipo de soporte proveniente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la comunidad multilateral.