Para el primer trimestre del 2022 las ventas de carne bovina fresca, refrigerada y congelada desde Centroamérica se incrementaron en 24% al llegar a $231 millones, el exportador mayoritario en América Central fue Nicaragua con $324 millones, con destino principal a Estados Unidos de América.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el primer trimestre del 2022 las ventas de los productos que más se exportan a México desde Centro América son minerales de cinc, carne bovina, insumos alimenticios, aceite de palma, papel y cartón ha disminuido considerablemente en los últimos años.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante el tercer trimestre del 2021 se observó un incremento del 22 por ciento al alcanzar $640 millones en exportación de carne bovina fresca, refrigerada y congelada, sin embargo, en volumen solo representó 2 por ciento de aumento, alcanzando 125.448 toneladas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Nicaragua se mantuvo durante el 2020 como el principal exportador con $541,7 millones, el total de las ventas en la región fue de $709,5 millones a un precio por kilo de $4,45.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a septiembre de 2020 los países de la región exportaron $527 millones por concepto de carne de res, 16% más que lo registrado en igual período de 2019, alza que se explica por el comportamiento de las ventas hondureñas, panameñas, costarricenses y nicaragüenses.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a junio de 2020 el comercio de leche y productos lácteos entre los países de Centroamérica sumó $183 millones, 19% más que lo registrado en igual período 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a junio de 2020 los países centroamericanos reportaron $359 millones en ventas de carne de res al exterior, 24% más que lo registrado en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Ante el bloqueo que se mantiene desde julio de 2020 al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, la gremial de avicultores de Panamá respalda las acciones tomadas por la administración Cortizo.
Al inicio del segundo semestre de 2020 comenzó el conflicto comercial entre ambos países, pues Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
A raíz del bloqueo al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, el 11 de enero el gobierno costarricense pidió ante la OMC que se aplique el mecanismo de consulta con Panamá.
El conflicto comercial comenzó en julio de 2020, cuando Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Autoridades de ambos países firmaron un protocolo que permitirá a los productores panameños exportar carne de aves de corral a la nación asiática.
El acuerdo que fue firmado el 17 de noviembre de 2020 por el embajador de Panamá en China, Leonardo Kam, en representación de los ministerios de Salud y Desarrollo Agropecuario, y por el director General de la Administración General de Aduanas de China, Ni Yuefeng, incluye un anexo con la lista de diez subproductos comestibles de pollo elegibles que integrarían el acuerdo.
De enero a septiembre de 2019 el comercio de leche y productos lácteos entre los países de la región sumó $245 millones, 2% más que lo registrado en igual período 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Autoridades de ambos países definieron las acciones que deben ejecutar en materia de requisitos sanitarios, para que Panamá comience a exportar a Israel productos como piña, carne bovina, café y cacao, entre otros.
El ingreso de estos productos panameños al mercado israelí se da en el marco del Tratado de Libre Comercio entre las dos economías, el cual fue suscrito en mayo de 2018 y ratificado por la Asamblea Nacional de Panamá en octubre de 2019.
La comercialización de camarón orgánico, carnes vegetales, el fruto del monje y algarroba, son algunas de las oportunidades de mercado novedosas que han identificado los exportadores guatemaltecos para este año.
Para el “Estudio Best Markets, Products & Services 2020”, elaborado por el Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT, se seleccionaron 27 mercados de alto potencial para la exportación de productos y servicios guatemaltecos, identificando 18 países y 9 estados de Estados Unidos, que junto a las 351 partidas arancelarias generan más de 900 oportunidades comerciales para la oferta exportable guatemalteca y mercados internacionales, informó la gremial del sector.
Argumentando que las importaciones pueden estar próximas a alcanzar el nivel de activación automático del mecanismo especial de salvaguarda, el gobierno panameño ordenó investigar las compras de carne de cerdo hechas a empresas en Estados Unidos.
La Dirección General de Defensa Comercial ha analizado la información disponible a través de informes periódicos solicitados a la Autoridad Nacional de Aduanas sobre las importaciones de las mercancías antes descritas y ha presentado un informe advirtiendo que dichas importaciones pueden estar próximas a alcanzar el nivel de activación automático del mecanismo especial de salvaguardia agrícola, explica la resolución del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).