Durante el tercer trimestre del 2021 se observó un incremento del 22 por ciento al alcanzar $640 millones en exportación de carne bovina fresca, refrigerada y congelada, sin embargo, en volumen solo representó 2 por ciento de aumento, alcanzando 125.448 toneladas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Nicaragua se mantuvo durante el 2020 como el principal exportador con $541,7 millones, el total de las ventas en la región fue de $709,5 millones a un precio por kilo de $4,45.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante los primeros cinco meses de 2021 el número de reses sacrificadas se incrementó 3% en términos interanuales, y la cantidad de porcinos sacrificados aumentó 9%.
La Contraloría General de la República informó que la cantidad de cabezas de ganado vacuno sacrificadas durante los primeros cinco meses aumentó 3%, al pasar de 136.497 a 140.194. Las estadísticas oficiales detallan que el número de reses clasificadas como hembras reportó una baja de 15%.
De enero a septiembre de 2020 los países de la región exportaron $527 millones por concepto de carne de res, 16% más que lo registrado en igual período de 2019, alza que se explica por el comportamiento de las ventas hondureñas, panameñas, costarricenses y nicaragüenses.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Panamá durante el primer bimestre del año el número de reses sacrificadas ascendió a 50.268, 9% menos que las reportadas en igual período de 2020.
La cantidad de cabezas de ganado vacuno sacrificadas para el bimestre en cuestión mermó 4.952, al pasar de 55.220 a 55.268. Detallan las estadísticas que el número de reses clasificadas como hembras reportó una baja de 35%.
Al cierre de 2020 las cantidades de cabezas de ganado vacuno y porcino en el país aumentaron en término interanuales en 0,5% y 3%, en su orden.
Las cifras obtenidas a través de la encuesta pecuaria 2020, indicaron que la existencia de reses fue de 1.505.500, en comparación con el 2019, que fue de 1.498.700 reflejando un aumento de 6.800 reses, es decir, 0,5%, informó la Contraloría General de la República.
Después que en Panamá durante septiembre y octubre de 2020 el número de cerdos sacrificados reportara alzas interanuales de 21% y 8%, en su orden, en noviembre siguió en aumento, al registrarse una variación de 11%.
En los primeros 11 meses de 2020 se sacrificaron 504.312 cabezas de ganado porcino, cifra superior en 4% a la reportada en igual lapso de 2019, precisa el reporte más reciente de la Contraloría General de la República.
Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Después que en Panamá durante septiembre de este año el número de cerdos sacrificados reportara una alza de 21% en términos interanuales, en octubre siguió en aumento, al registrarse una variación de 8%.
De acuerdo al reporte más actualizado de la Contraloría General, en los primeros diez meses de 2020 se sacrificaron 457.017 cabezas de ganadoporcino, cifra superior en 3% a la reportada en igual lapso de 2019.
En septiembre de este año el número de cerdos sacrificados ascendió a 54.170, 21% más que las 44.635 cabezas reportadas en igual mes de 2019.
De enero a septiembre de 2020 se sacrificaron 404.793 cabezas de ganado porcino, cifra superior en 2% a la reportada en igual lapso de 2019, precisa el último informe de la Contraloría General de la República de Panamá.
En Panamá durante agosto de este año el número de porcinos sacrificados ascendió a 42.447, 9% menos que las 46.849 cabezas reportadas en igual mes de 2019.
En los primeros ocho meses del año se sacrificaron 341.394 cabezas de ganado porcino, cifra inferior en 3% a las reportadas en igual lapso de 2019, detalla el reporte más reciente de la Contraloría General de la República de Panamá.
Luego de que se registrara un brote de rabia paralítica bovina en el corregimiento La Tronosa de Tonosí, en la provincia de Los Santos, las autoridades panameñas establecieron un cordón zoosanitario para evitar la propagación de la enfermedad.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) informó que otra de las medidas que ejecutarán son la captura de murciélagos hematófagos, que son los transmisores de la rabia paralítica bovina y mantener la vigilancia para detectar oportunamente cualquier otro caso en el área del foco detectado.
Al momento que las autoridades del país comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que en el renglón de carnes, las ventas de ventas de pollo se podrían contraer en 2%.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
Cuando las economías de Centroamérica comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que en el renglón de carnes procesadas, las ventas de jamón de cerdo serán de las que más se contraerán.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
En el último quinquenio el consumo de carne de res en Centroamérica aumentó 4%, al pasar de 335 mil toneladas en 2014 a cerca de 347 mil toneladas en 2019, crecimiento que estuvo potenciado por el mercado salvadoreño y hondureño.
Cifras del "Market Snapshot de Carne de Res" elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detallan que en los últimos dos años el consumo regional de carne de res registró una leve alza, pues entre 2018 y 2019 se estima que la demanda en Centroamérica pasó de 341 mil toneladas métricas a 347 mil toneladas.