Estados Unidos levantó la prohibición que regía desde 2001 y autorizó el reinicio de la importación de carne fresca de vaca desde el norte de Argentina y 14 estados de Brasil.
Del comunicado del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria de Estados Unidos:
Del 16 al 26 de julio en Nicaragua la feria de negocios reunirá a empresas del sector ganadero de la región.
En el evento se concretarán citas de negocio y se expondrán equipos de refrigeración, maquinaria agrícola, generadores de energía, bombas de riego y vehículos, entre otros productos relacionados con la actividad pecuaria.
Para aprovechar las condiciones que ofrecen ambos países para el desarrollo de la actividad agropecuaria propondrán a las mexicanas Lala y Sukarne extender sus operaciones a Honduras.
El objetivo de esta propuesta es aprovechar al máximo las condiciones que ofrecen tanto Nicaragua como Honduras para el desarrollo de las actividades agropecuarias, tanto en el procesamiento de leche y elaboración de productos lácteos como en el sector cárnico.
El inicio de las operaciones de Lala incidirá favorablemente en las condiciones de producción y en la calidad de los lácteos, y estabilizará el precio de la leche al productor.
El inicio de operaciones de una planta con capacidad para procesar hasta 300 mil litros de leche por día derivará no solo en beneficios para el sector productor, que podrá colocar la mayor parte de la leche extraída, sino que además obligará a mejorar las condiciones del mercado lechero regional, la infraestructura y las prácticas productivas relacionadas con la alimentación del ganado, medidas sanitarias, entre otras.
El gobierno anunció la creación de un fideicomiso de $19 millones, que se utilizarán para otorgar préstamos para estimular la producción y mejorar el hato ganadero.
Del comunicado del Gobierno de Honduras:
El Presidente Juan Orlando Hernández oficializó en la empresa Agroindustria El Corral, en Siguatepeque, la creación de un fideicomiso que permitirá otorgar $19 millones en préstamos para estimular la producción y mejorar el inventario del hato ganadero nacional.
El mayor interés de los consumidores por el valor nutritivo de los productos cárnicos impulsa a la industria cárnica a desarrollar productos "funcionales", listos para consumir.
El gobierno busca alternativas para resolver el conflicto entre productores y comerciantes, que ha generado escasez del producto y derivado en un alza en su precio.
Durante las últimas semanas la escasez de carne en el país derivó en un aumento de los precios en el mercado, a pesar de ser uno de los productos de la lista de precios controlados. La libra de carne llegó a comercializarse a $2,75. Este desabastecimiento es atribuido al contrabando ilegal de ganado hacia Guatemala.
Ya están en los últimos detalles, productores y exportadores de Guatemala para presentar nueva oferta en la feria agrícola más importante de la región.
De esa cuenta, el Departamento de Promoción e Información Comercial de AGEXPORT, se encuentra en la fase final de este evento que espera, el próximo 12 y 13 de marzo de 2015 en Santo Domingo el Cerro, concretar negocios por US$50 millones.
Las autoridades del Ministerio de Salud de Nicaragua reforzaron los controles sanitarios en la frontera con Honduras debido a la presencia de rabia bovina paralítica en el departamento de Lempira.
Aunque las autoridades sanitarias aseguraron que el brote no representa por ahora un riesgo para Nicaragua, se implementarán medidas de prevención como "... Controles de focos en el 100% de notificaciones de animales, domésticos o silvestres, sospechosos de rabia." Hasta el momento Honduras reporta 27 bovinos contagiados en la aldea de Brisas del Ocotillo, municipio de Lempira.
El gobierno extendió por 30 días más el congelamiento de precios de siete productos de la canasta básica, entre ellos el frijol rojo y la carne molida.
Entre 2011 y este año la comercialización a nivel mundial del suero de la leche o lactoserum registró un aumento de 36%.
En los últimos años el lactoserum en polvo se ha convertido en una fuente natural de proteínas al que se le da varios usos, desde preparados infantiles hasta complementos alimenticios para ancianos y deportistas, entre otros.
En EE.UU. la carne vacuna, porcina y de pollo sin antibióticos representa actualmente el 5% del mercado, y es creciente su demanda por los consumidores
La tendencia a preferir carne que no haya recibido antibióticos durante su proceso de producción crece en Estados Unidos, donde "...en 2012, 72% de la gente dijo estar extremadamente o muy preocupada por el amplio uso de antibióticos en la alimentación de los animales."
Anuncian que Uruguay fue autorizado para exportar un tipo de carne vacuna producida sin hormonas ni antibióticos, avalada por el Departamento de Agricultura de EE.UU.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
En 2013 la oferta exportable de la región en el mercado internacional se enfocó en los circuitos electrónicos integrados, café, bananas, azúcar de caña e instrumentos y aparatos de medicina.