Productores y empresas del sector se reunirán los días 18 y 19 de agosto en Ciudad de Panamá para tratar temas como la integración regional y el libre movimiento de carga.
Se espera la presencia de 200 ganaderos de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamáen el II Congreso Ganadero de la Federación Centroamericana del Sector Cárnico Bovino.
En 2015 Nicaragua lideró la exportación de leche y productos lácteos en la región, con $200 millones vendidos, seguida de Costa Rica, que exportó $111 millones, y en tercer lugar Honduras, con $26 millones.
Datos del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, provistos por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM, muestran que durante 2015 los países de la región exportaron 226 mil toneladas de leche y productos lácteos como queso y requesón, suero de mantequilla, yogur, cuajadas y pastas lácteas para untar, entre otros.
Para el tercer trimestre de 2016 se anticipa un alza en el precio internacional de la carne de cerdo por la fuerte y constante demanda del país asiático.
Del reporte de Agromeat.com:
La fuerte y constante demanda de carne de cerdo desde China y el mantenimiento de la oferta será el protagonista del tercer trimestre de 2016, según el informe de Rabobank referente al tercer trimestre de 2016.
En junio el índice de precios de alimentos de la FAO subió 4% respecto a mayo, sumando el quinto mes consecutivo de incrementos en el valor del índice.
En mayo repuntaron los precios del azúcar, mientras que los de la carne, los cereales y los productos lácteos registraron un ligero aumento.
Del comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO):
El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en mayo de 2016 en un promedio de 155,8 puntos, es decir, 3,2 puntos (un 2,1 %) más que en abril, aunque todavía un 7 % menos que en el mismo período del año pasado. El incremento de mayo representa el cuarto mes consecutivo de aumento en el valor del índice. En mayo subieron los valores de todos los subíndices con excepción del de los aceites de origen vegetal, que disminuyó por primera vez en cuatro meses. Repuntaron los precios del azúcar, mientras que los de la carne, los cereales y los productos lácteos registraron un ligero aumento.
» El índice de precios de los cereales de la FAO registró un promedio de 152,3 puntos en mayo, esto es, 2,5 puntos (un 1,6 %) más que en abril, pero 5,3 puntos menos que en mayo de 2015. Entre los cereales principales, los precios del maíz experimentaron un acusado incremento por segundo mes consecutivo, más que nada por los limitados suministros para la exportación hasta la recolección de nuevas cosechas en el hemisferio norte más adelante este año. También se fortalecieron las cotizaciones del arroz, en particular de las variedades de arroz indica, debido a la creciente preocupación sobre las disponibilidades de algunas importantes fuentes comerciales y la consolidación de la demanda de importación. El incremento de los precios internacionales del trigo fue más modesto, ralentizado por buenas perspectivas sobre la producción y abundantes suministros a nivel mundial.
» El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en mayo en un promedio de 163,3 puntos, es decir, 3,1 puntos (un 1,8 %) menos que en abril. La disminución se debió principalmente al aceite de palma, cuyo precio bajó después de tres meses de aumentos pronunciados. La demanda de importaciones de aceite de palma fue más débil de lo previsto, en particular en China, la India y la Unión Europea (UE), lo que, en combinación con las crecientes disponibilidades exportables de Malasia, ha afectado a las cotizaciones internacionales del aceite de palma, a pesar de las perspectivas negativas sobre su producción a nivel mundial.
» El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un promedio cercano a los 128,0 puntos en mayo, esto es, apenas un 0,4 % más que en abril, pero un 24 % por debajo del nivel alcanzado en mayo de 2015. En la segunda mitad de mayo, gracias a la mejora de los precios internos en la UE y una sostenida demanda internacional de importaciones, aumentaron las cotizaciones de la leche entera en polvo y la manteca; también subieron las de los quesos de Oceanía. Por el contrario, las cotizaciones internacionales de la leche descremada en polvo se mantuvieron cercanas a los precios de intervención de la UE.
» El índice de precios de la carne de la FAO* se situó en mayo en un promedio de 151,8 puntos, es decir, unos 3,0 puntos (un 2,0 %) más que en abril. Subieron los precios de todas las categorías de carne, en particular los de la carne de cerdo y ovino, mientras que se registraron aumentos más modestos de los precios de carne de bovino y aves de corral. Las cotizaciones de la carne de cerdo procedente de la UE mostraron un fuerte incremento, debido a la subida de los precios internos y la constante y considerable demanda de importaciones en Asia. En Oceanía, los limitados suministros de carne de bovino y ovino causaron un aumento de las cotizaciones para la exportación. Mientras tanto, los precios de la carne de aves de corral registraron un crecimiento moderado por tercer mes consecutivo.
» El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 240,4 puntos en mayo, esto es, 25,1 puntos (un 11,7 %) más que en abril. El fuerte repunte de los precios del azúcar en mayo fue consecuencia principalmente del deterioro de las perspectivas sobre la producción en la India, segundo mayor productor de azúcar del mundo, así como del descenso de la producción en China, que suscitó unas expectativas de suministros nacionales más limitados y, por tanto, mayores importaciones en el país. La información más reciente muestra que, gracias a una cosecha excelente (la segunda más abundante jamás registrada), las grandes disponibilidades exportables en el Brasil, el mayor productor y exportador mundial de azúcar, evitaron que los precios aumentaran todavía más.
* A diferencia de otros grupos de productos básicos, la mayoría de los precios utilizados en el cálculo del índice de precios de la carne de la FAO no se encuentra disponible en el momento del cómputo y publicación del índice de precios de los alimentos de la Organización; por tanto, el valor del índice de precios de la carne de los meses más recientes se deriva de una combinación de precios previstos y observados. En ocasiones, esto puede hacer precisas revisiones significativas del valor final del índice de precios de la carne de la FAO que, a su vez, podrían influir en el valor del índice de precios de los alimentos de la Organización.
La mexicana Lala anunció que se encuentra en proceso de adquisición del negocio de marcas de la compañía Laguna Dairy en Estados Unidos, por un monto de $246 millones.
Del comunicado de Grupo Lala:
Ciudad de México, 30 de mayo de 2016 - Grupo LALA, S.A.B. de C.V. (BMV: LALA B) (“Grupo LALA”), empresa mexicana enfocada en la industria de alimentos saludables, anuncia que se encuentra en proceso de adquisición de ciertos activos relacionados con el negocio de marcas de Laguna Dairy, S. de R.L. de C.V. (“Laguna Dairy”), en los Estados Unidos (el “Negocio de Marcas”) por un monto de US$246mm, en una transacción a ser liquidada con recursos propios.
El índice de precios de los alimentos de la FAO muestra una lenta tendencia al alza por tercer mes consecutivo
Del comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):
El índice de precios de los alimentos registró un promedio de 151,8 puntos en abril de 2016, esto es, 1,1 puntos (o un 0,7 %) más que en marzo, pero casi un 10 % menos que el nivel que registró en abril de 2015.
A febrero la variación mensual del índice de precios de alimentos de la FAO fue casi nula, y en términos interanuales se registró una variación negativa de 14%.
Del comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):
El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 150,2 puntos en febrero de 2016, prácticamente sin variaciones respecto de enero, pero 25,6 puntos (un 14,5%) menos que en febrero de 2015. La novedad más destacada del mes pasado fue una subida de las cotizaciones de los aceites vegetales, que unida a una leve recuperación de los precios de la carne, compensó con creces la bajada de los precios de los cereales, el azúcar y los productos lácteos.
Grupo Lala pretende aprovechar el libre tránsito de mercancías en Centroamérica para producir y exportar lácteos desde Nicaragua a toda la región.
La empresa mexicana Lala confirma el buen momento que pasa la economía nicaragüense, al anunciar su intención de convertir al país en su centro de operaciones de producción y exportación de productos lácteos al resto de Centroamérica.
La tercera edición de la feria internacional agrícola será en San Pedro Sula los días 19 y 20 de mayo de 2016, en el Centro de Convenciones Expocentro.
Del comunicado de Agromercados 2016:
El encuentro busca generar un punto de encuentro en Honduras entre los actores públicos y privados de los diferentes eslabones de la cadena agrícola (productores, compradores nacionales e internacionales, agroexportadores, agroindustria, sector financiero, proveedores de insumos, empaques, servicios, entidades públicas y cooperación, etc.) a efecto de promover negociaciones empresariales. Se esperan más de 1.000 visitantes.
Ya no rige la ley que obligaba a incluir en los paquetes de productos cárnicos de res y cerdo una etiqueta indicando el país de origen.
Después de reiteradas resoluciones de la Organización Mundial de Comercio, que autorizó a Canadá y México a aplicar medidas de represalia económica por más de $1000 millones, el Congreso estadounidense finalmente decidió eliminar la ley que obliga el etiquetado de todos los productos de carne roja que se comercializan en el mercado minorista en el país.
La XXV reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal se realizará en Panamá en noviembre de 2017.
En el evento se tratarán temas relacionados al uso de la tecnología para mejorar la producción de carne y leche bovina, así como investigación de nuevas técnicas de reproducción.
"... El representante de la Asociación Panameña de Producción Animal, (APPA), Rolando Guerrero, dijo que la ganadería panameña ha experimentado importantes avances y esta será la oportunidad precisa para dar a conocer el trabajo de nuestros técnicos, investigadores y productores, dirigido al mejoramiento de la producción tanto en cantidad como en calidad."
La OMS debió anticipar el impacto mediático de su reporte sobre los efectos en la salud del consumo de carne roja y carnes procesadas, para no generar pánico innecesario.
EDITORIAL
El artículo de Pablo León en Elpais.com, remarca lo infundado de la alarma que generó la inclusión, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las carnes procesadas (embutidos, hamburguesas, etc) en la misma categoría de amenaza a la salud por sus efectos cancerígenos, que el humo del tabaco, el alcohol, el plutonio o el aire contaminado.
Industriales y productores de leche denuncian que crece en la región la presencia de productos denominados como lácteos pero que no contienen leche ni cumplen con la normativa sanitaria.
Ganaderos, productores y representantes de empresas industriales denunciaron el problema ante la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), argumentando que "...
Crece la tendencia de los consumidores a consumir carne de cerdo, incentivados en algunos países de la región por campañas publicitarias de las empresas del sector.
El artículo en Eleconomista.net reseña que "... Los centroamericanos están comiendo cada vez más carne de cerdo. A la cabeza está Costa Rica, con un consumo per cápita de 13 kilos en 2014. Y aunque nadie se la iguala, todos los mercados están demandando más.