El aumento en los precios internacionales del maíz y la soya, insumos usados para la elaboración de alimentos para animales, amenaza con presionar al alza los costos de producción de las carnes, huevos y lácteos.
En los últimos meses el precio internacional del bushel (27 kilos) de soya aumentó en 28%, ya que pasó de $10,6 a $13,62, entre el 1 de noviembre de 2020 y el 28 de enero de 2021.
En el último quinquenio las ventas de leche líquida en Centroamérica aumentaron 16%, al pasar de $3.935 millones en 2014 a cerca $4.566 millones en 2019, crecimiento que estuvo potenciado por el mercado costarricense y hondureño.
Cifras del "Market Snapshot de Leche Líquida" elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detallan que en los últimos cinco años el volumen consumido a nivel regional de leche líquida registró una alza, pues entre 2014 y 2019 se estima que la demanda en Centroamérica pasó de 3.907 a 4.202 millones de litros.
De enero a septiembre de 2019 el comercio de leche y productos lácteos entre los países de la región sumó $245 millones, 2% más que lo registrado en igual período 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El año pasado el comercio leche y productos lácteos entre los países de la región sumó $314 millones, monto que es menor en 1% a lo registrados en 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Explore los datos en la visualización interactiva.
La gremial regional del sector informó que entre 2015 y 2016 el volumen de leche producido por los países de la región creció desde 3,5 a 3,7 millones de toneladas métricas.
Según cifras de la gremial centroamericana el incremento en la producción global registrado en 2016, período en el que existen las estadísticas más actualizadas como región, se explica por alzas reportadas en todos los países, encabezados por Costa Rica con el 18%, seguido de El Salvador con 14%, Guatemala con 13%, Panamá con 6% y Honduras con 4%.
En el primer trimestre del año el comercio leche y productos lácteos entre los países centroamericanos sumó $77 millones, y el 73% fue comprado por empresas en El Salvador y Guatemala.
Cifras del sistema de información del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2017 el comercio de leche y productos lácteos entre los países de la región ascendió a $306 millones, 2% más que lo comercializado en 2016, y el valor más alto de los últimos seis años.
Cifras del sistema de información del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El gobierno salvadoreño decidió postergar hasta el 1 de noviembre la entrada en vigencia de los nuevos requisitos que se exigirán a los importadores de productos lácteos.
Luego de reunirse con las autoridades sanitarias de Nicaragua, desde donde ingresa la mayoría de los productos lácteos que importa El Salvador, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) decidió otorgar más tiempo a las empresas importadoras para ponerse al día con los nuevos requisitos sanitarios que deberán cumplir según la nueva normativa. Ver "El Salvador endurece controles a importación de lácteos"
Informe de SIECA con detalles sobre la composición y características de la producción y exportación de lácteos y sus derivados en los países de Centroamérica.
Del "Análisis del mercado centroamericano de lácteos y sus derivados", de SIECA:
Los productos lácteos constituyen una amplia gama de bienes importantes para el consumo humano, y a la vez contribuyen al desarrollo de actividades económicas locales ligadas a procesos de extracción, procesamiento, industrialización y comercialización. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que alrededor de 150 millones de hogares se dedican a la producción de leche y más de 6,000 millones de personas son consumidores de leche y sus derivados.
La mexicana Lala prevé invertir $14 millones en la ampliación de su planta en Alajuela y comenzar a comercializar leche y helados en el mercado costarricense a partir de 2018.
Las inversiones que las empresas de la industria láctea están realizando en Centroamérica refleja el potencial de crecimiento que tiene el negocio en la región, donde el consumo per cápita de leche y productos lácteos ha venido creciendo durante los últimos años.
En 2015 Nicaragua lideró la exportación de leche y productos lácteos en la región, con $200 millones vendidos, seguida de Costa Rica, que exportó $111 millones, y en tercer lugar Honduras, con $26 millones.
Datos del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, provistos por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM, muestran que durante 2015 los países de la región exportaron 226 mil toneladas de leche y productos lácteos como queso y requesón, suero de mantequilla, yogur, cuajadas y pastas lácteas para untar, entre otros.
La mexicana Lala anunció que se encuentra en proceso de adquisición del negocio de marcas de la compañía Laguna Dairy en Estados Unidos, por un monto de $246 millones.
Del comunicado de Grupo Lala:
Ciudad de México, 30 de mayo de 2016 - Grupo LALA, S.A.B. de C.V. (BMV: LALA B) (“Grupo LALA”), empresa mexicana enfocada en la industria de alimentos saludables, anuncia que se encuentra en proceso de adquisición de ciertos activos relacionados con el negocio de marcas de Laguna Dairy, S. de R.L. de C.V. (“Laguna Dairy”), en los Estados Unidos (el “Negocio de Marcas”) por un monto de US$246mm, en una transacción a ser liquidada con recursos propios.
Grupo Lala pretende aprovechar el libre tránsito de mercancías en Centroamérica para producir y exportar lácteos desde Nicaragua a toda la región.
La empresa mexicana Lala confirma el buen momento que pasa la economía nicaragüense, al anunciar su intención de convertir al país en su centro de operaciones de producción y exportación de productos lácteos al resto de Centroamérica.
Industriales y productores de leche denuncian que crece en la región la presencia de productos denominados como lácteos pero que no contienen leche ni cumplen con la normativa sanitaria.
Ganaderos, productores y representantes de empresas industriales denunciaron el problema ante la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), argumentando que "...
En los últimos años las importaciones de lácteos aumentaron entre 20% y 30% anual pues de momento China no puede satisfacer la demanda interna con la producción nacional.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La creciente demanda de productos lácteos en China, de momento, no va a poder ser satisfecha con producción nacional, por lo que seguirá siendo un importante importador de lácteos a nivel mundial.