Con el propósito de generar en este contexto de crisis económica un estímulo que propicie la reorientación de recursos líquidos a los sectores prioritarios, el Banco Central aprobó reducir el encaje legal en moneda nacional de 12% a 9%.
La economía mundial se contrajo significamente en el primer semestre de 2020, debido a la agudización de la crisis sanitaria del Covid19 a nivel global.
Argumentando que luego de que en abril la actividad tocara fondo al contraerse en 29,8%, la economía se encuentra en un proceso parcial de recuperación, por lo que el Banco Central decidió disminuir de 3,5% a 3% la tasa de política monetaria.
La decisión sobre la tasa de referencia se basa en el análisis exhaustivo del impacto de la pandemia del covid19 sobre la actividad económica y la evolución futura de la inflación, informó el Banco Central de República Dominicana (BCRD).
En un escenario en el que en Guatemala los indicadores de corto plazo empiezan a reflejar un desempeño más favorable, el Banco Central decidió mantener en 1,75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), las remesas familiares, las exportaciones y el Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE), empiezan a reflejar un desempeño más favorable, lo cual aunado al efecto positivo que tendría la reapertura gradual y ordenada de la economía nacional iniciada a finales de julio, permitirían que la actividad económica se empiece a recuperar en el segundo semestre de 2020 y se reactive de manera importante en 2021, informó el Banco de Guatemala.
El BCIE firmó dos contratos de préstamo por un monto agregado de $130 millones con el Fondo Internacional de Cooperación y Desarrollo de Taiwán, recursos que serán prestados a países de la región para financiar programas de reactivación económica.
Los recursos de ambos contratos serán utilizados para financiar operaciones elegibles en el marco del Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el Covid19 y de Reactivación Económica, que implementa el Banco Central de Integración Económica (BCIE) desde marzo de 2020.
Esta semana la Tasa Básica Pasiva bajó desde 3,65% a 3,6%, mientras que la Tasa Efectiva en Dólares también descendió, desde 2,1% a 1,97%.
El Banco Central de Costa Rica publicó la tarde del miércoles 19 de agosto que luego de registrar una alza la semana pasada, la Tasa Básica Pasiva volvió a caer, en este caso en 0,05% y se mantendrá en 3,6% hasta el próximo miércoles 19 de agosto.
De enero a junio de 2020 las transacciones en la banca electrónica de Honduras ascendieron a 3,26 millones, cifra que es superior en 45% a la reportada en igual período de 2019.
Datos de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), divulgados por el Centro de Procesamiento Interbancario (Ceproban), precisan que entre el primer semestre de 2019 y el mismo período de 2020, la cantidad de transacciones digitales aumentaron de 2,25 millones a 3,26 millones.
La Junta Monetaria aprobó los cambios al Reglamento de Riesgo de Crédito, que fueron propuestos por la Superintendencia de Bancos y buscan simplificar los requisitos de los préstamos que no sean mayores a $160 mil.
En este escenario de crisis económica que surgió por el brote de covid19, el objetivo de las modificaciones avaladas es favorecer a las PyMEs y a las personas, para que logren acceder a las líneas de crédito que son ofrecidas por la banca comercial.
Suspensión de contratos, incertidumbre sobre el futuro económico y reducción de salarios, son algunos de los factores que han incidido para que en Panamá los bancos coloquen menos préstamos en este contexto de crisis sanitaria.
El monto de los préstamos nuevos otorgados por la banca panameña se ubicó en $589 millones durante mayo de este año, una reducción de 26% comparado con lo reportado en abril de 2020.
En Costa Rica la Tasa Básica Pasiva subió de 3,6% a 3,65% y la Tasa Efectiva en Dólares ascendió de 2,04% a 2,10%.
El Banco Central de Costa Rica publicó la tarde del miércoles 12 de agosto que luego de descender a un mínimo histórico la semana pasada, la Tasa Básica Pasiva subió en 0,05%, y se mantendrá en 3,65% hasta el próximo miércoles 17 de agosto.
Se publicó en La Gaceta el oficio que obliga a todas las entidades del sistema financiero del país a entregar al fisco la información de las cuentas bancarias de todos sus clientes extanjeros.
En el contexto del brote del covid19 y de la imposición de restricciones a la actividad económica, entre febrero y junio de este año el monto de los préstamos otorgados por el sector bancario reportaron una caída de 1,2%.
Datos Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) precisan que entre febrero (mes que antecede al inicio de la crisis sanitaria y económica) y junio de este año, la cartera crediticia se contrajo en $149 millones, al pasar de $13.276 millones a $13.127 millones.
Esta semana en Costa Rica la Tasa Básica Pasiva continuó a la baja y alcanzó un nuevo mínimo al pasar desde 3,7% a 3,6%, mientras que la Tasa Efectiva en Dólares también subió desde 2% a 2,04%.
El Banco Central de Costa Rica publicó la tarde del miércoles 5 de agosto que luego de registrar un alza la semana pasada, la Tasa Básica Pasiva volvió a caer, en este caso en 0,05% y se mantendrá en 3,6% hasta el próximo miércoles 12 de agosto.
En el contexto de cambio de hábitos de consumo en el país caribeño, entre mayo y junio de este año la cantidad de transacciones que se realizan con tarjetas se incrementó en 14%.
Cifras del Banco Central de República Dominicana precisan que en los últimos meses y en el escenario de la crisis sanitaria que deriva del brote de covid19, los consumidores dominicanos han aumentado su preferencia por el uso de tarjetas de crédito y débito.
En un proceso de subasta en el que participaron más de 200 inversionistas de diferentes partes del mundo, la entidad bancaria colocó la deuda a una tasa de 2,5% a un plazo de 10 años.
Esta transacción es la primera emisión internacional de bonos en los mercados de capitales de Banco Nacional en sus casi 116 años de existencia y representa la emisión de mayor monto que cualquier institución financiera panameña haya realizado.
A partir del 4 de agosto y por 10 días hábiles, el Banco Central de Costa Rica someterá a consulta pública el estudio técnico referente a la Primera fijación ordinaria de comisiones del sistema de tarjetas de pago y la propuesta de Reglamento del Sistema de Tarjetas de Pago.
Dicho estudio y propuesta de reglamento se realizan en atención a lo dispuesto en la Ley Comisiones Máximas del Sistema de Tarjetas, Ley 9831, del 21 de marzo de 2020, informó la autoridad monetaria.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...