En los últimos meses en el entorno digital el interés por las tarjetas de crédito ha venido al alza, repunte que se explica principalmente por el comportamiento de los consumidores en Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En un contexto de presiones desinflacionarias el Banco Central de Costa Rica decidió mantener en 0,75% la Tasa de Política Monetaria, y con ello se espera que mejoren las condiciones crediticias para promover la actividad económica y la generación de empleo.
La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en sesión del 16 de setiembre de 2020, acordó mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 0,75% anual.
En Costa Rica la administración Alvarado estaría considerando crear un impuesto sobre cada transacción que una persona o empresa realice a través de una entidad financiera, gravamen que desincentivará el ahorro y motivará a las personas a usar dinero en efectivo.
Para negociar un crédito de mediano y largo plazo con el Fondo Monetario Internacional, las autoridades costarricenses estarían planeando diseñar y crear un nuevo tributo, que consiste en que cada persona pague un impuesto de ¢3 por cada ¢1.000 en las transacciones que realice a través de un banco, financiera, mutual, puesto de bolsa o alguna otra entidad financiera.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica que atraviesa Guatemala a causa del covid19, durante el segundo trimestre se registraron 18 millones de transacciones bancarias, 35% más que las registradas entre enero a marzo de 2020.
Datos de la Superintendencia de Bancos detallan que entre el primer y el segundo trimestre de este año, el monto transferido por los bancos del sistema también aumentó en 35%, al pasar de $1.678 millones a $2.271 millones.
En el segundo trimestre del año el interés por los préstamos para adquirir un vehículo cayó considerablemente, pero, en las últimas semanas en los mercados de la región el panorama cambió y la cantidad de interacciones asociadas al tema creció entre los consumidores.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
El BCIE desembolsó $10 millones que serán usados para financiar programas enfocados en restaurar la capacidad productiva de las pequeñas y medianas empresas panameñas.
Los recursos acreditados están disponibles en el Banco Internacional de Costa Rica (BICSA), institución financiera aliada del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) desde el año 2005 y que durante el pasado mes de junio fue beneficiaria de un aumento en su línea global de crédito hasta un monto total de $92 millones de dólares.
En Costa Rica las tasas de interés han registrado comportamientos distintos, en el caso de la Tasa Básica Pasiva se mantuvo 3,5% y la Tasa Efectiva en Dólares ascendió de 1,89% a 1,91%.
El Banco Central de Costa Rica publicó la tarde del miércoles 9 de septiembre que luego de la baja registrada la semana pasada la Tasa Básica Pasiva se mantendrá en 3,5% hasta el próximo miércoles 16 de septiembre.
Los altos niveles de desempleo y el magro crecimiento del crédito, son factores que se han agravado en el contexto de crisis económica generado por el brote de covid19, lo que ha derivado en el deterioro del récord crediticio de los clientes.
En los primeros ocho meses del presente año las transacciones registradas en la Bolsa de Valores de Nicaragua sumaron $421 millones, 122% más que lo reportado en igual período de 2019.
Según cifras de la Bolsa de Valores de Nicaragua (BDVN), entre enero y agosto de 2019 y el mismo lapso de 2020, el monto de las transacciones en el mercado bursátil aumentó en $231 millones, al pasar de $190 millones a $421 millones.
De enero a julio de este año la colocación de nuevos créditos en Panamá ascendió a $8.344 millones, monto que es menor en 46% a la cifra reportada durante los primeros siete meses de 2019.
Al mes de julio del 2020, la cartera hipotecaria (una de las más dinámicas del portafolio de créditos en los últimos años), empezó a mostrar signos positivos la cual registro un incremento de $20 millones con respecto al mes precedente.
Con el objetivo de colocar más préstamos en el mercado financiero, el Banco Central de Costa Rica aprobó la creación de una facilidad especial de crédito a mediano plazo para los intermediarios financieros regulados por la Superintendencia General de Entidades Financieras.
En la coyuntura actual de la crisis por la pandemia, muchos deudores necesitan arreglos de pago (prórrogas, readecuaciones o refinanciamientos), o bien recursos frescos de bajo costo y largo plazo para aliviar su flujo de caja y hacer frente a sus necesidades de capital de trabajo y de inversión. Sin embargo, los intermediarios financieros enfrentan posibles presiones sobre sus flujos de caja como consecuencia de los arreglos de pago ya otorgados o que deban otorgar y una debilitada capacidad de pago de muchos deudores, explicó la autoridad monetaria.
De enero a agosto de 2020 en República Dominicana se incrementó en $845 millones el monto de nuevos préstamos colocados por las entidades financieras, comportamiento que se atribuye al manejo de la política monetaria en el contexto de la propagación de la covid19.
Con el propósito de mantener debidamente informados a los agentes económicos y al público en general, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) presentó un análisis sobre la evolución del conjunto de medidas monetarias y financieras que han sido adoptadas en el marco de la pandemia del covid19 y el impacto que han tenido sobre las condiciones monetarias y el comportamiento del crédito al sector privado.
Esta semana la Tasa Básica Pasiva bajó desde 3,65% a 3,5%, nivel que no se había registrado antes, mientras que la Tasa Efectiva en Dólares también descendió, desde 1,98% a 1,89%.
El Banco Central de Costa Rica publicó la tarde del miércoles 2 de septiembre que luego de registrar una alza la semana pasada, la Tasa Básica Pasiva volvió a caer, en este caso en 0,15% y se mantendrá en 3,5% hasta el próximo miércoles 9 de septiembre.
Durante el primer semestre del año se reportó en el país el cierre de 24 sucursales y ventanillas bancarias, fenómeno que se explica por la menor actividad financiera a nivel local a causa de la crisis económica que deriva del brote de covid19.
En el contexto de la crisis política de 2018 y emergencia sanitaria de 2020, los bancos han cerrado cientos de puesto de atención.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...