La administración Cortizo decidió extender hasta el 30 de junio del próximo año, la vigencia de la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por bancos, cooperativas y financieras públicas y privadas.
La ley que promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que hasta el 31 de diciembre de 2020 se podría acoger a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19. Con las nueva medida anunciada por la Presidencia, el plazo se amplió por seis meses más.
Fue presentada ante la Asamblea Nacional una propuesta de ley que pretende regular el arrendamiento de bienes inmuebles, para que el cliente que alquila una propiedad tenga la opción de comprarla.
Para regular el arrendamiento financiero de bienes inmuebles conocido como leasing inmobiliario o leasing habitacional, el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Rogelio Paredes, fue el funcionario el Ejecutivo que presentó el proyecto ante la Asamblea.
Argumentando que no existe una consolidación fiscal significativa y una recuperación económica sostenida, la calificadora de riesgo decidió degradar de estable a negativa, la perspectiva de la calificación del gobierno como emisor a largo plazo.
Aunque la perspectiva fue modificada, Moody's decidió mantener en Baa1 la calificación de emisor a largo plazo y deuda senior no garantizada.
El gobierno salvadoreño anunció que en los próximos días iniciará a entregar el subsidio a las planillas de las empresas afectadas por la crisis económica que derivó del brote de covid19.
El Fideicomiso para la Recuperación Económica de las Empresas (Firempresa) ya está habilitado, para que las empresas que tienen un máximo de 99 empleados, y que reportan ganancias anuales de hasta $7 millones, apliquen a los componentes que lo integran, informó la Presidencia de El Salvador.
En junio de 2020, en el contexto del confinamiento y la crisis económica, el crédito bancario al sector privado reportó una alza interanual de 8%, pero a partir de julio el crecimiento comenzó a desacelerar y en septiembre el aumento fue de 5,7%.
De acuerdo a cifras del Banco de Guatemala, el crédito total al sector privado inició 2020 con una alza interanual de 5,7%.
En Panamá fue aprobado en tercer debate un proyecto de ley que tiene el objetivo de crear un régimen especial fiscal, que se aplicará a préstamos preferenciales para el sector transportista.
Se incluyen en el Proyecto de Ley 433, que además está dirigido a contribuir con el mantenimiento requerido de esos vehículos, a los buses alternativos, colegiales y el transporte selectivo, informó la Asamblea Nacional de Panamá.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en tercer debate un proyecto de ley que regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores.
El pleno legislativo aprobó en tercer debate la iniciativa 424, que modifica la Ley 24 de 2002 relacionado a este sistema de registro en la Asociación Panameña de Créditos (APC), a fin de crear un modelo de datos o información crediticia que sea justa e equilibrada entre los agentes financieros y los clientes de créditos, informó la Asamblea.
En el Congreso de Honduras existe una propuesta de ley que pretende prohibir a bancos y financieras la capitalización de intereses de los pagos no realizados desde marzo de 2020 a diciembre de 2021, medida que preocupa al sector.
La iniciativa fue enviada por el Ejecutivo al Congreso Nacional meses atrás. El objetivo del proyecto de ley que se denomina "Plan Financiero de Rescate Solidario", es beneficiar a las personas y empresas que fueron afectadas por la propagación de la covid19, con el pago de sus deudas.
En línea con la tendencia a la baja que se ha reportado durante la crisis económica que se generó por la propagación del covid19, a partir del 8 de octubre en Costa Rica la Tasa Básica Pasiva se ubicará en 3,25%, nivel al que no había descendido en los últimos 40 años.
El Banco Central publicó la tarde del miércoles 7 de octubre que por tercera semana consecutiva la Tasa Básica Pasiva continúo a la baja, en este caso descendió en 0,05% y se mantendrá en 3,25% hasta el próximo miércoles 14 de octubre.
A raíz de los cambios que en Panamá realizó la Asamblea respecto al pago total de los recursos depositados en los casos en que los bancos se encuentren en proceso de liquidación, la Asociación Bancaria pide que se construyan políticas públicas consensuadas.
El pleno de la Asamblea tras las corregir las formulaciones hechas al documento por el Ejecutivo pasó en tercer debate el Proyecto 308 que adiciona disposiciones al Decreto Ley 9 de 1998 sobre el Régimen Bancario en Panamá, informó el pasado 30 de septiembre el órgano legislativo.
A partir del 1 de octubre en Costa Rica la Tasa Básica Pasiva se ubicará en 3,30%, nivel al que no había descendido en los últimos 40 años.
El Banco Central de Costa Rica publicó la tarde del miércoles 30 de septiembre que por segunda semana consecutiva la Tasa Básica Pasiva continúo a la baja, en este caso descendió en 0,15% y se mantendrá en 3,3% hasta el próximo miércoles 7 de octubre.
En Panamá al mes de Agosto del 2020, la cartera hipotecaria residencial, mostró ligeros signos positivos al reflejar un incremento de $33 millones con respecto al mes anterior.
Los desembolsos de préstamos nuevos otorgados por la banca se ubicaron en $960 millones durante el octavo mes del año, lo que representa una disminución de 0,8% ($8,2 millones) comparado con lo reportado en julio de 2020.
Las dudas que genera la propuesta fiscal con la que el gobierno costarricense prevé negociar un crédito con el FMI, sería la principal causa de la reciente tendencia alcista del precio del dólar, que al 29 de septiembre cotizaba en ₡604,52.
Las cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR) reportan una tendencia al alza en los últimos días, pues entre el 11 y el 29 de septiembre el precio ha subido desde ₡595,41 hasta ₡604,33, lo que equivale a una variación de 2%. Ver cifras completas.
Entre mayo y junio de este año la tasa activa promedio de la banca comercial ha descendido desde 11,52% a 10,28%, caída que se explica por el alto nivel de liquidez de los bancos y la baja colocación de créditos.
La pandemia que provocó el brote de covid19 ha golpeado al sistema financiero, pues debido a las condiciones actuales del mercado las tasas activas han venido a la baja entre los meses de mayo y julio.
Fue publicado en Costa Rica la primera fijación de tasas máximas de intercambio y adquirencia para tarjetas de pago, así como el reglamento que normará esa actividad.
De conformidad con la Ley 9831, las comisiones establecidas por el Banco Central para el sistema de tarjetas de pago entrarán a regir en dos meses contados a partir de este 24 de setiembre, día en que la información fue publicada en el diario oficial La Gaceta.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...