La Comisión Nacional de Bancos y Seguros aprobó mecanismos de alivio, para que las instituciones supervisadas otorguen períodos de gracia a los deudores que hayan sido afectados por los efectos provocados por el paso en el país de las Tormentas Tropicales Eta e Iota.
Los períodos de gracia no podrán exceder de tres meses, correspondientes a las cuotas de los meses de noviembre y diciembre de 2020 y enero de 2021, los cuales deberán aplicarse a solicitud de los deudores o por iniciativa de las instituciones al identificar a clientes afectados, independientemente de la categoría de riesgo en la que este clasificado el deudor, informó la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
El Banco Central decidió reducir la tasa de interés de las Facilidades Permanentes de Crédito pasará de 4,25% a 3,5%, y la aplicada en las operaciones de Reportos mediante negociación directa disminuye de 4,75% a 4%.
De acuerdo a un comunicado del Banco Central de Honduras (BCH), también se determinó necesario continuar aplicando medidas adicionales de política monetaria, con el propósito de atenuar los efectos de la pandemia y los fenómenos climatológicos en la actividad económica y el empleo, por lo cual aprobó una reducción adicional de 75 puntos básicos (pb) en su Tasa de Política Monetaria situándola en 3% a partir del 27 de noviembre de 2020.
En este escenario de crisis económica, en el mercado nicaragüense entre diciembre de 2019 y septiembre de 2020 se reportó una baja de 25% en el saldo de la cartera de crédito vehicular.
Datos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) detallan que al cierre del año pasado el saldo de la cartera de préstamos solicitados para comprar un vehículo ascendía a $199 millones, pero, en este contexto de caída de la actividad productiva que se generó a causa del brote de covid19, el saldo registrado a septiembre de 2020 cayó a $149 millones.
Con una línea de crédito del BCIE el gobierno nicaragüense financiará proyectos enfocados en la transformación de la ganadería extensiva, agricultura y explotación de madera.
El Directorio aprobó la propuesta de financiamiento del Proyecto Bio-CLIMA: acción climática integrada para reducir la deforestación y fortalecer la resiliencia en BOSAWÁS y la biosfera de Río San Juan en Nicaragua, por un monto total de $115.7 millones, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Después de descender a mínimos históricos la Tasa Básica Pasiva subió de 3,25% a 3,35% y la Tasa Efectiva en Dólares ascendió de 1,76% a 1,86%.
El Banco Central de Costa Rica publicó la tarde del miércoles 11 de noviembre que luego del descenso de la semana pasada la Tasa Básica Pasiva subió en 0,10%, y se mantendrá en 3,35% hasta el próximo miércoles 18 de noviembre.
Aunque Moody's decidió mantener en Ba1 la calificación de riesgo crediticio del país, la perspectiva fue degradada de estable a negativa, debido a que se han deteriorado las métricas de la deuda a causa de la pandemia generada por el covid19.
El equilibrio entre el historial de conservadores de gestión y resistencia a los shocks internos y externos, fueron algunos de los factores que la agencia calificadora tomó en cuenta para mantener la en Ba1 la nota de riesgo.
Debido a las dificultades económicas que enfrentan las compañías guatemaltecas, el gobierno puso en marcha programas de apoyo que incluían el otorgamiento de préstamos con condiciones favorables, sin embargo, a la mayoría de empresas se les dificultó el acceso a estos créditos.
De acuerdo a la III Encuesta de Percepción Empresarial elaborada por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), siete de cada diez empresarios no tuvieron acceso a los programas de apoyo de gobierno a través del Crédito Hipotecario Nacional (CHN).
De enero a septiembre de este año la colocación de nuevos créditos en Panamá sumó $10.490 millones, 49% menos que la cifra reportada durante los primeros nueve meses de 2019.
Los créditos nuevos durante los primeros 3 meses del año, mostraban una tendencia positiva en cuanto a su desempeño, sin embargo, a partir del mes de abril hubo un cambio marcado por el cierre de comercios y desaceleración de las actividades económicas producto del Covid-19, informó la Superintendencia de Bancos.
Después de registrarse alzas en las últimas semanas, a partir del 5 de noviembre en Costa Rica la Tasa Básica Pasiva regresará a 3,25%, uno de los niveles más bajos reportados en los últimos 40 años.
El Banco Central publicó la tarde del miércoles 4 de noviembre que la Tasa Básica Pasiva volvió a descender, en este caso bajó en 0,1% y se mantendrá en 3,25% hasta el próximo miércoles 11 de noviembre.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en El Salvador estaban explorando por Internet opciones para acceder a un crédito hipotecario aumentó 18%, y la cantidad de consumidores costarricenses que buscaban adquirir tarjetas de crédito disminuyó 60%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
En Panamá la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley que regulará el arrendamiento de bienes inmuebles, para que el cliente que alquila una propiedad tenga la opción de comprarla.
Con el aval legislativo de esta propuesta, se espera que los inquilinos tengan opción a comprar el inmueble que están alquilando, se reactive el mercado de viviendas, que se ha visto dañado severamente a causa de la crisis económica que afecta al país.
Argumentando que la inflación actual y proyectada se mantiene baja, y se ubica por debajo del rango de tolerancia para la meta del ritmo inflacionario, el Banco Central decidió mantener en 0,75% la Tasa de Política Monetaria.
En un contexto de presiones desinflacionarias, el Banco Central ha adoptado una postura de política monetaria expansiva y contracíclica: entre marzo de 2019 y octubre de 2020 la Tasa de Política Monetaria (TPM) ha bajado 450 puntos base (p.b.), informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Después de descender a mínimos históricos la Tasa Básica Pasiva subió de 3,3% a 3,35% y la Tasa Efectiva en Dólares ascendió de 1,85% a 1,87%.
El Banco Central de Costa Rica publicó la tarde del miércoles 28 de octubre que luego de permanecer sin cambios en las últimas semanas la Tasa Básica Pasiva subió en 0,05%, y se mantendrá en 3,35% hasta el próximo miércoles 5 de agosto.
Argumentando que existe una necesidad temporal de liquidez en colones, el 26 de octubre el Banco Central de Costa Rica decidió intervenir en el mercado secundario comprando dos distintas series del Ministerio de Hacienda, con vencimiento a 9 y 10 años.
El pasado 13 de abril del 2020, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) autorizó a su Administración participar en el mercado secundario de valores del Ministerio de Hacienda y definió las condiciones bajo las cuales se ejecutarían esas transacciones, con el objetivo de mitigar situaciones de tensión sistémica causadas por necesidades temporales de liquidez en colones, informó la autoridad monetaria.
Debido a que en este contexto de cambio de hábitos en Panamá en varias de las sucursales bancarias se reporta una dinámica más lenta, la Superintendencia de Bancos autorizó a cuatro entidades cerrar algunas de sus agencias.
En este escenario de distanciamiento social y de auge de la atención al cliente de forma virtual, contexto que surgió a raíz del brote de covid19, las autoridades panameñas aprobaron a BAC International Bank, Canal Bank, Banistmo y Scotiabank, cerrar algunas de las sucursales que operaban en el país.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...