En la actualidad en Guatemala las operaciones financieras en arrendamiento ascienden a $1.290 millones, pero con la aprobación del nuevo marco jurídico la cartera podría incrementarse en el mediano plazo entre $1.677 millones y $1.935 millones.
El Congreso aprobó por artículos y redacción final la Ley de leasing, marco jurídico que establece mecanismos para que las personas puedan rentar con opción a compra.
Con 101 votos a favor, el Pleno del Congreso de la República aprobó el Decreto 2-2021, Ley de Leasing, con el cual se regula el arrendamiento con opción a compra en la legislación guatemalteca, informó el organismo legislativo.
Luego que en Nicaragua la Asamblea aprobara un proyecto de ley que obliga a los bancos locales a que permitan a los funcionarios públicos sancionados por la OFAC a tener una cuenta, existe temor de que el país sea aislado del sistema financiero internacional.
Un comunicado de la Asamblea Nacional difundido el 3 de febrero explica que los diputados aprobaron la Iniciativa de Ley de Reforma y Adición a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias, proyecto legislativo que garantiza una mejor y mayor protección de los derechos de los consumidores y usuarios en el acceso a los bienes y servicios como un derecho humano reconocido por el Estado nicaragüense.
En Costa Rica buena parte de la población se encuentra endeudada a niveles significativos, pues se estima que dos de cada cinco consumidores dedica el 38% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas.
La Oficina del Consumidor Financiero (OFC) realizó durante noviembre de 2020, la primera encuesta de “Endeudamiento de los hogares costarricenses”, para la cual se entrevistó a 1.200 personas de todo el país, con edades de entre 18 y 65 años.
Debido a que la inflación interanual para el cierre de 2020 se situó en el punto medio del rango de tolerancia, al ubicarse en 4%, el Banco Central de Honduras decidió mantener en 3% la Tasa de Política Monetaria.
Cabe destacar que los pronósticos de mediano plazo estiman que la inflación total se mantendría por encima del valor central (4%) hasta el tercer trimestre de 2021, explicada por los choques de oferta (costos de medidas de bioseguridad) y mayores precios en los alimentos, no obstante, se espera que converja al punto medio del rango de tolerancia para el cierre de 2021 (4%), informó el la autoridad monetaria de Honduras.
Con el objetivo de afrontar la crisis que generó el brote de covid19, en Costa Rica se prolongó hasta el 31 de diciembre de 2021 la medida que posibilita a los clientes de las entidades financieras beneficiarse de prórrogas, refinanciamientos y readecuaciones sin necesidad de realizar análisis de estrés de deudores.
Según la Conassif, adicionalmente, se les solicitó a los bancos que, a partir del 1 de abril del 2021, apliquen nuevamente sus políticas internas en la medición de la capacidad de pago de cada cliente.
El Banco Central aprobó la puesta a disposición del público del equivalente a $110 millones, recursos que serán utilizados para otorgar préstamos en condiciones favorables a sectores productivos de la cadena agroalimentaria del país.
Bajo esta iniciativa, los sectores: agropecuario, ganadero, silvicultura y pecuario recibirán financiamiento para apoyar toda la cadena de valor en la producción nacional con préstamos a una tasa de interés al usuario final de 5% y plazos hasta de quince años, detalla un comunicado oficial.
Colocar préstamos para la compra de viviendas, créditos para el consumo y financiación de empresas, serán para 2021 las apuestas de algunas de las entidades financieras que compiten en el mercado costarricense.
En Costa Rica los préstamos para la compra de viviendas ya venían dando signos positivos al cierre de 2020, pues en noviembre del año pasado el monto de la cartera de créditos en cuestión reportó un alza interanual de 7%.
Debido a que se prevé que para 2021 y 2022 la inflación se mantendría por debajo del límite inferior del rango de tolerancia para la inflación meta, el Banco Central decidió mantener su postura de política monetaria expansiva y contracíclica.
La Junta Directiva estima conveniente mantener la postura expansiva y contracíclica de la política monetaria, para que la transmisión de las medidas ya adoptadas genere los efectos deseados sobre la actividad económica y el empleo, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En Costa Rica la Tasa Básica Pasiva subió de 3,50% a 3,55% y la Tasa Efectiva en Dólares se incrementó levemente desde de 1,83% a 1,84%.
La tarde del miércoles 27 de enero el Banco Central de Costa Rica publicó que luego del descenso de la semana pasada la Tasa Básica Pasiva subió en 0,05%, y se mantendrá en 3,55% hasta el próximo miércoles 3 de febrero.
Con la expectativa que la economía se recupere en el presente año, los pronósticos de crecimiento de las carteras crediticias de algunas instituciones financieras costarricenses oscilan entre 2% y 10%.
A pesar que 2020 fue un año que estuvo marcado por la crisis económica que surgió por el brote de covid19, el crédito en colones al sector privado aumentó Cifras del Banco Central de Costa Rica destacan que a diciembre del año pasado, la cartera crediticia en moneda nacional aumentó 1,7% en términos interanuales.
Argumentando que la actividad económica nacional se ha recuperado mejor de lo previsto y que los pronósticos son que para 2021 la inflación se mantendrá en el rango de las metas, el Banco de Guatemala decidió mantener en 1,75% la Tasa de Política Monetaria.
En el ámbito interno, la Junta Monetaria resaltó que la actividad económica nacional continúa evidenciando una recuperación mejor a la prevista a mediados de este año, lo que se ha reflejado en la mayoría de los indicadores de corto plazo, destaca un comunicado del Banco de Guatemala (Banguat).
En Costa Rica la Tasa Básica Pasiva subió de 3,40% a 3,60% y la Tasa Efectiva en Dólares ascendió de 1,70% a 1,91%.
El Banco Central de Costa Rica publicó la tarde del miércoles 13 de enero que luego del descenso de la semana pasada la Tasa Básica Pasiva subió en 0,20%, y se mantendrá en 3,60% hasta el próximo miércoles 20 de enero.
Para el primer semestre de 2021 todas las tasas de interés anuales máximas que son estimadas por el Banco Central, disminuirán en comparación a las impuestas en el segundo semestre de 2020.
El 8 de enero de 2021 el Banco Central de Costa Rica (BCCR) publicó, en su sitio web y en el diario oficial La Gaceta, las nuevas tasas anuales máximas de interés para operaciones de crédito en colones, dólares estadounidenses y otras monedas.
Fue publicada en la Gaceta Oficial la ley que en el país regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores.
Después que el pleno legislativo aprobara en tercer debate la iniciativa 424, que modifica la Ley 24 de 2002 relacionado a este sistema de registro en la Asociación Panameña de Créditos (APC), en los últimos días de 2020 el Ejecutivo sancionó el proyecto de ley.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...