Fue publicada en La Gaceta la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras, tanto públicas como privadas, hasta el 31 de diciembre de 2020, para personas naturales y jurídicas afectadas por la pandemia.
La ley promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que podrá acogerse a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19.
En Costa Rica las tasas de interés han registrado comportamientos distintos, en el caso de la Tasa Básica Pasiva bajó de 3,95% a 3,80% y la Tasa Efectiva en Dólares ascendió de 2,12% a 2,20%.
El Banco Central de Costa Rica publicó la tarde del miércoles 1 de julio que luego de la alza registrada la semana pasada la Tasa Básica Pasiva bajó en 0,15%, y se mantendrá en 3,80% hasta el próximo miércoles 8 de julio.
La fijación de una tasa máxima de usura y el impedimento de que los clientes se endeuden hasta el extremo de mermar sus ingresos por debajo de la línea del salario mínimo, son algunos de los cambios que surgieron a causa de la aplicación de la nueva Ley que rige desde el 20 de junio.
El 20 de junio de 2020 fue publicada en el alcance número 150 a La Gaceta número 147, la Ley de Usura que establece la metodología que deberá usarse para fijar la tasa de interés máxima, a partir de la cual se considerará que existe el delito de usura, detalla un comunicado oficial.
Debido a que las perspectivas de crecimiento económico siguieron deteriorándose y que los riesgos continúan sesgados a la baja, por los efectos negativos derivados de la propagación del covid19, el Banco de Guatemala redujo la Tasa de Política Monetaria de 2% a 1,75%.
En efecto, el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) y las importaciones muestran una desaceleración relevante, que ha sido moderada, fue otro de los argumentos de la Autoridad Monetaria.
A nivel regional cerca de 16 millones de personas están buscando contratar servicios financieros por Internet, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 11% explora opciones para adquirir una tarjeta de crédito.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
El gobierno logró colocar bonos soberanos por una suma de $600 millones en el mercado internacional de capitales, a un plazo de 10 años y una tasa de 5,63%.
Luego de una extensa jornada de reuniones por medios electrónicos (Virtual Roadshow) con más de 125 inversionistas de Londres, Los Ángeles, Boston y Nueva York, la confianza de los inversionistas internacionales en la República de Honduras, se reflejó en las ofertas recibidas por alrededor de $4.200 millones, explica un comunicado oficial.
Debido a la crisis, la Superintendencia de Bancos emitió el 22 de junio una normativa temporal para que las entidades financieras flexibilicen las condiciones crediticias aplicadas a los deudores.
La normativa es aplicable a bancos y financieras que hayan otorgado préstamos de vehículos, personales, hipotecarios para vivienda, microcréditos, pymes, agrícolas, ganaderos, industriales, comerciales y para las tarjetas de créditos.
En el escenario de la crisis sanitaria y la cuarentena decretada, se reporta que al mes de Abril, el saldo de los depósitos de ahorro de las personas naturales sumaba $5.283 millones, 15% más que en igual mes de 2019.
Al inicio del año las autoridades del Banco Central de Honduras (BCH) estimaban que para este año los depósitos en el sistema financiero se incrementarían alrededor del 8%, sin embargo, esta cifra casi se ha duplicado.
Con el objetivo de reducir los costos de financiamiento en el contexto de la crisis sanitaria y económica, el Banco Central decidió reducir de 5,25% a 4,50% la Tasa de Referencia de Reportos Monetarios.
La economía nacional está siendo afectada por una mayor incertidumbre y reducción de la actividad económica y del comercio internacional, originadas por la pandemia mundial del covid19, que podrían reducir el Producto Interno Bruto en 4.5 por ciento en 2020, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
El 18 de junio el Legislativo panameño aprobó en tercer debate extensión hasta el 31 de diciembre de 2020, de la moratoria sobre préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras, para los clientes que hayan sido afectados por el brote de covid19.
Debido a que el 4 de mayo el presidente Laurentino Cortizo y la representante de la Asociación Bancaria de Panamá, Aimee de Grimaldo, ya habían firmado un acuerdo para extender lamoratoriahasta el 31 de diciembre de 2020 debido a la crisis económica causada por el covid19, algunas autoridades opinaban que era innecesario legislar en este tema.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en segundo debate una iniciativa que busca extender hasta el 31 de diciembre de 2020 la moratoria sobre préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras, para los clientes que hayan sido afectados por el brote de covid19.
El pleno legislativo aprobó el 17 de junio en segundo debate las modificaciones al Proyecto de Ley No.
Esta semana la Tasa Básica Pasiva bajó desde 3,9% a 3,85%, mientras que la Tasa Efectiva en Dólares también descendió, desde 2,16% a 2,07%.
El Banco Central de Costa Rica publicó la tarde del miércoles 17 de junio que luego de registrar una alza la semana pasada, la Tasa Básica Pasiva volvió a caer, en este caso en 0,05% y se mantendrá en 3,85% hasta el próximo miércoles 14 de junio.
Luego de que el presidente Cortizo vetara parcialmente el proyecto de ley de moratoria, la Asamblea Nacional discute en segundo debate la iniciativa, innecesario para el Superintendente de Bancos, quien asegura que la banca ya ha implementado las medidas necesarias.
A pesar de que el 4 de mayo el presidente Laurentino Cortizo y la representante de la Asociación Bancaria de Panamá, Aimee de Grimaldo, firmaron un acuerdo para extender la moratoria hasta el 31 de diciembre de 2020 debido a la crisis económica causada por el covid19, los diputados se declararon en sesión permanente para discutir en segundo debate el proyecto de moratoria (ya vetado por el presidente) en sesiones extraordinarias del 15 al 18 de junio.
Autoridades panameñas anunciaron que al Industrial and Commercial Bank of China Ltd. le fue aprobada la licencia general para que opere en el sistema local.
La información fue confirmada por el jerarca de la Superintendencia de Bancos, Amauri Castillo, quien detalló que la entidad bancaria de origen asiático podrá operar en la plaza financiera de Panamá y hacer negocios en y desde el territorio nacional.
A abril de 2020 la deuda externa del sector privado del país ascendió a $1.871 millones, cifra que supera en 14% lo reportado en igual mes de 2019.
Analizando el saldo de la deuda externa privada por tipo de deudor, se observó que el Sector Privado Financiero (SPrF) adeuda $1.744 millones (93,2%) y el Sector Privado No Financiero (SPrNF) $126,6 millones (6,8%), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...