Debido a las dificultades económicas que enfrentan las compañías guatemaltecas, el gobierno puso en marcha programas de apoyo que incluían el otorgamiento de préstamos con condiciones favorables, sin embargo, a la mayoría de empresas se les dificultó el acceso a estos créditos.
De acuerdo a la III Encuesta de Percepción Empresarial elaborada por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), siete de cada diez empresarios no tuvieron acceso a los programas de apoyo de gobierno a través del Crédito Hipotecario Nacional (CHN).
Argumentando que la inflación actual y proyectada se mantiene baja, y se ubica por debajo del rango de tolerancia para la meta del ritmo inflacionario, el Banco Central decidió mantener en 0,75% la Tasa de Política Monetaria.
En un contexto de presiones desinflacionarias, el Banco Central ha adoptado una postura de política monetaria expansiva y contracíclica: entre marzo de 2019 y octubre de 2020 la Tasa de Política Monetaria (TPM) ha bajado 450 puntos base (p.b.), informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
El gobierno salvadoreño anunció que en los próximos días iniciará a entregar el subsidio a las planillas de las empresas afectadas por la crisis económica que derivó del brote de covid19.
El Fideicomiso para la Recuperación Económica de las Empresas (Firempresa) ya está habilitado, para que las empresas que tienen un máximo de 99 empleados, y que reportan ganancias anuales de hasta $7 millones, apliquen a los componentes que lo integran, informó la Presidencia de El Salvador.
El BCIE desembolsó $10 millones que serán usados para financiar programas enfocados en restaurar la capacidad productiva de las pequeñas y medianas empresas panameñas.
Los recursos acreditados están disponibles en el Banco Internacional de Costa Rica (BICSA), institución financiera aliada del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) desde el año 2005 y que durante el pasado mes de junio fue beneficiaria de un aumento en su línea global de crédito hasta un monto total de $92 millones de dólares.
En un escenario en el que en Guatemala los indicadores de corto plazo empiezan a reflejar un desempeño más favorable, el Banco Central decidió mantener en 1,75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), las remesas familiares, las exportaciones y el Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE), empiezan a reflejar un desempeño más favorable, lo cual aunado al efecto positivo que tendría la reapertura gradual y ordenada de la economía nacional iniciada a finales de julio, permitirían que la actividad económica se empiece a recuperar en el segundo semestre de 2020 y se reactive de manera importante en 2021, informó el Banco de Guatemala.
El BCIE firmó dos contratos de préstamo por un monto agregado de $130 millones con el Fondo Internacional de Cooperación y Desarrollo de Taiwán, recursos que serán prestados a países de la región para financiar programas de reactivación económica.
Los recursos de ambos contratos serán utilizados para financiar operaciones elegibles en el marco del Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el Covid19 y de Reactivación Económica, que implementa el Banco Central de Integración Económica (BCIE) desde marzo de 2020.
El BCIE aprobó un préstamo para que el gobierno hondureño financie el Programa para la Reactivación Económica a través de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en la Crisis y Post Crisis Covid19.
Con el propósito de sostener condiciones de empleos y la reactivación económica, se firmó el primer tramo de $100 millones de dólares del total de $300 millones del financiamiento otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), informó el organismo.
El Banco Central de Costa Rica decidió mantener en 1,25% la Tasa de Política Monetaria, argumentando que se pretende mantener una expansiva y contracíclica de política monetaria.
Entre marzo de 2019 y marzo de este año, el Banco Central ha disminuido en nueve ocasiones la TPM, para una reducción acumulada de 400 puntos base, informó la autoridad monetaria.
Después que en marzo el Banco de Guatemala decidiera reducir en dos ocasiones la tasa de interés líder, en la última sesión de la Junta Monetaria se decidió mantener sin variaciones.
La Autoridad Monetaria enfatiza que la coyuntura económica mundial refleja niveles de incertidumbre significativamente elevados, como resultado de los efectos de la propagación y contención del covid19.
Argumentando que en 2020 y 2021 se prevé que la inflación se mantenga dentro del rango meta, aunque por debajo de su valor medio de 3%, el Banco Central redujo la tasa de política monetaria desde 2,75% a 2,25%.
En los dos años que siguen, la política monetaria del Banco Central continuará dirigida a mantener la inflación baja y estable y a apoyar la actividad económica, en línea con la postura contracíclica que adoptó a partir de marzo del 2019, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Con el objetivo de amortiguar la caída en el precio del dólar, que entre el 5 y el 25 de noviembre se redujo en ₡18,35, en solo dos días el Banco Central intervino comprando más de $30 millones.
De un total de $41,5 millones que se negociaron en el Monex la sesión del 22 de noviembre, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) compró $36 millones, y de los $30,7 millones negociados el 25 de noviembre, la autoridad monetaria adquirió $27 millones.
Luego de bajar la tasa seis veces entre enero y octubre de este año, en su última revisión el Banco Central de Costa Rica decidió mantenerla en 3,25%, debido a que el ritmo inflacionario registra una desaceleración significativa.
La última reducción que se hizo a la Tasa de Política Monetaria (TPM) fue a finales de octubre, cuando el Banco Central de Costa Rica (BCCR) la redujo desde 3,75% a 3,25%, argumentando que la reducción apoyaría el incipiente proceso de recuperación económica que muestran los indicadores de producción.
Argumentando que la reducción apoyaría el incipiente proceso de recuperación económica que muestran los indicadores de producción, el Banco Central decidió bajar la Tasa de Política Monetaria por sexta ocasión en el año.
Los bancos centrales de algunas economías avanzadas y emergentes han relajado sus tasas de interés, lo cual amplía el espacio para una política monetaria contracíclica en Costa Rica, precisa el análisis del Banco Central.
Luego que a finales de agosto el Banco Central de República Dominicana decidiera bajar a 4,5% la tasa de política monetaria, el 30 de septiembre decidió mantenerla sin cambios, argumentando que la inflación se ha mantenido en los rangos proyectados.
Del comunicado del Banco Central:
Santo Domingo, 30 de septiembre de 2019. En su reunión de política monetaria de septiembre de 2019, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 4.50 % anual.
Argumentando que en el contexto internacional prevalece una alta incertidumbre asociada a las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, el Banco Central de Costa Rica decidió bajar por quinta vez en lo que va del año la Tasa de Política Monetaria, en esta ocasión hasta 3,75%.
Para la autoridad monetaria, la tensión entre las dos potencias económicas mundiales ha incidido en la desaceleración de los flujos de comercio y de las proyecciones de crecimiento de nuestros principales socios comerciales.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...