Luego que en El Salvador los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaran la Ley Bitcoin, que crea un marco jurídico que reconoce a esta divisa digital como una moneda de curso legal en el país, el FMI advierte que se han generado riesgos a nivel financiero y legal.
Los usuarios del sistema financiero salvadoreño podrán utilizar Transfer365, plataforma por medio de la cual se podrán realizar transacciones entre diferentes bancos.
Pagos de tarjetas de crédito, préstamos o planillas a cualquier hora del día y en cualquier día de la semana, será posible gestionar utilizando la plataforma del sistema de pagos del Banco Central de Reserva (BCR).
Durante el primer trimestre de 2021 el Centro Bancario Internacional registró $314 millones por concepto de utilidades netas acumuladas, 32% menos que lo reportado en igual período de 2020.
Este menor resultado se explica en función de una contracción importante en los ingresos obtenidos por un ente bancario extranjero de licencia internacional al diferirse el pago de dividendos de parte de sus subsidiarias, una disminución de los ingresos por operaciones (-14,5%), y en menor medida por el aumento del gasto de provisiones (+7%), el cual estuvo explicado por la ocurrencia de la pandemia (en particular de los cambios dimanantes de estas) y la actualización de los modelos de pérdida esperada por parte de algunos bancos, informó la Superintendencia de Bancos.
Al cierre de 2020 la cantidad de sucursales y ventanillas que operaban en Nicaragua ascendía a 470, 6% menos que lo reportado en 2019, baja que se reportó en el contexto de la crisis económica que derivo del brote de covid19.
El fenómeno de la baja en el número de puntos de atención del sector bancario no es nuevo en el país, pues luego que en 2017 se contabilizaran 609 sucursales y ventanillas, en 2018, año marcado por la crisis política y social, la cifra cayó a 563. En 2019 siguió a la baja al descender a 501 y en 2020 disminuyó a 470.
Con la expectativa que la economía se recupere en el presente año, los pronósticos de crecimiento de las carteras crediticias de algunas instituciones financieras costarricenses oscilan entre 2% y 10%.
A pesar que 2020 fue un año que estuvo marcado por la crisis económica que surgió por el brote de covid19, el crédito en colones al sector privado aumentó Cifras del Banco Central de Costa Rica destacan que a diciembre del año pasado, la cartera crediticia en moneda nacional aumentó 1,7% en términos interanuales.
Debido a las dificultades económicas que enfrentan las compañías guatemaltecas, el gobierno puso en marcha programas de apoyo que incluían el otorgamiento de préstamos con condiciones favorables, sin embargo, a la mayoría de empresas se les dificultó el acceso a estos créditos.
De acuerdo a la III Encuesta de Percepción Empresarial elaborada por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), siete de cada diez empresarios no tuvieron acceso a los programas de apoyo de gobierno a través del Crédito Hipotecario Nacional (CHN).
De enero a septiembre de este año la colocación de nuevos créditos en Panamá sumó $10.490 millones, 49% menos que la cifra reportada durante los primeros nueve meses de 2019.
Los créditos nuevos durante los primeros 3 meses del año, mostraban una tendencia positiva en cuanto a su desempeño, sin embargo, a partir del mes de abril hubo un cambio marcado por el cierre de comercios y desaceleración de las actividades económicas producto del Covid-19, informó la Superintendencia de Bancos.
Debido a que en este contexto de cambio de hábitos en Panamá en varias de las sucursales bancarias se reporta una dinámica más lenta, la Superintendencia de Bancos autorizó a cuatro entidades cerrar algunas de sus agencias.
En este escenario de distanciamiento social y de auge de la atención al cliente de forma virtual, contexto que surgió a raíz del brote de covid19, las autoridades panameñas aprobaron a BAC International Bank, Canal Bank, Banistmo y Scotiabank, cerrar algunas de las sucursales que operaban en el país.
La administración Cortizo decidió extender hasta el 30 de junio del próximo año, la vigencia de la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por bancos, cooperativas y financieras públicas y privadas.
La ley que promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que hasta el 31 de diciembre de 2020 se podría acoger a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19. Con las nueva medida anunciada por la Presidencia, el plazo se amplió por seis meses más.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en tercer debate un proyecto de ley que regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores.
El pleno legislativo aprobó en tercer debate la iniciativa 424, que modifica la Ley 24 de 2002 relacionado a este sistema de registro en la Asociación Panameña de Créditos (APC), a fin de crear un modelo de datos o información crediticia que sea justa e equilibrada entre los agentes financieros y los clientes de créditos, informó la Asamblea.
Entre mayo y junio de este año la tasa activa promedio de la banca comercial ha descendido desde 11,52% a 10,28%, caída que se explica por el alto nivel de liquidez de los bancos y la baja colocación de créditos.
La pandemia que provocó el brote de covid19 ha golpeado al sistema financiero, pues debido a las condiciones actuales del mercado las tasas activas han venido a la baja entre los meses de mayo y julio.
Durante el primer semestre del año se reportó en el país el cierre de 24 sucursales y ventanillas bancarias, fenómeno que se explica por la menor actividad financiera a nivel local a causa de la crisis económica que deriva del brote de covid19.
En el contexto de la crisis política de 2018 y emergencia sanitaria de 2020, los bancos han cerrado cientos de puesto de atención.
De enero a junio de 2020 las transacciones en la banca electrónica de Honduras ascendieron a 3,26 millones, cifra que es superior en 45% a la reportada en igual período de 2019.
Datos de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), divulgados por el Centro de Procesamiento Interbancario (Ceproban), precisan que entre el primer semestre de 2019 y el mismo período de 2020, la cantidad de transacciones digitales aumentaron de 2,25 millones a 3,26 millones.
La Junta Monetaria aprobó los cambios al Reglamento de Riesgo de Crédito, que fueron propuestos por la Superintendencia de Bancos y buscan simplificar los requisitos de los préstamos que no sean mayores a $160 mil.
En este escenario de crisis económica que surgió por el brote de covid19, el objetivo de las modificaciones avaladas es favorecer a las PyMEs y a las personas, para que logren acceder a las líneas de crédito que son ofrecidas por la banca comercial.
Suspensión de contratos, incertidumbre sobre el futuro económico y reducción de salarios, son algunos de los factores que han incidido para que en Panamá los bancos coloquen menos préstamos en este contexto de crisis sanitaria.
El monto de los préstamos nuevos otorgados por la banca panameña se ubicó en $589 millones durante mayo de este año, una reducción de 26% comparado con lo reportado en abril de 2020.