Pese al reciente anuncio que hizo una empresa costarricense sobre el futuro de la operación del ferry de carga entre El Salvador y Costa Rica, tal como estaba previsto, el servicio sigue sin ver la luz, y posiblemente, nunca llegue a verla.
La opción del transporte de carga marítima surgió nuevamente con el objetivo de minimizar parte del impacto que ha tenido la crisis nicaragüense en el comercio intrarregional. Es por ello que en julio los gobiernos de Costa Rica y El Salvador anunciaban que ya estaban en condiciones de iniciar las operaciones del ferry. Ver "Otra vez el ferry de carga entre La Unión y Caldera"
Para minimizar parte del impacto que ha tenido la crisis nicaragüense en el comercio intrarregional, los gobiernos de Costa Rica y El Salvador anunciaron que ya están en condiciones de iniciar las operaciones del ferry.
Luego de que se intentara sin éxito poner en marcha esta alternativa de transporte de carga marítima, en mayo del año pasado la naviera española Odiel decidió poner fin al proceso de negociación para operar el ferry, debido a un desacuerdo en la fijación de las tarifas que deberían cobrarse por el servicio. A partir de ese momento, el proyecto quedó en el olvido.
La manía regulatoria con la que la burocracia alimenta su existencia quita flexibilidad a la utilización de los recursos de la economía, retrasando el desarrollo.
EDITORIAL
Para los países centroamericanos será imposible el progreso si cada actividad comercial nueva debe ser previamente autorizada por un funcionario público.
A partir de julio un furgón de carga podría viajar por mar entre ambos puertos en una travesía de 16 horas más tiempos en puerto, con un costo base de $800.
El largamente anunciado ferry entre puertos del Pacífico de Centroamérica estaría a punto de iniciar operaciones, según comunicado conjunto de la empresa Naviera Bajos del Odiel y el Gobierno de Costa Rica.
Pese a que en julio anunció la reestructuración del negocio para hacerlo viable, la empresa que conectaba Cartagena con puerto Colón no brindará el servicio en 2016.
En julio de 2015 representantes de la empresa Aventuras 2000 proyectaban modificar el esquema de negocio para hacerlo rentable, pero la falta de infraestructura portuaria adecuada en Isla Colón, entre otros factores, impidió que la idea de conectar dos ciudades turísticas de relevancia prosperara.
Aunque aún no han cancelado el proyecto, la empresa Aventuras 2000 anunció que reestructurará el negocio para intentar hacerlo viable.
Una posibilidad es alquilar un barco más pequeño para realizar la travesía, pero no está confirmado por la empresa, que no tiene aún una fecha para la segunda temporada del ferry que conecta la ciudad de Colón con la provincia de Bocas del Toro y el puerto de Cartagena, Colombia.
El 25 de octubre comenzó a ofrecer el servicio el Ferry Xpress, que realiza una travesía por semana desde el puerto de Colón hasta Cartagena, en Colombia, con escala en Bocas del Toro.
El vapor turístico con capacidad para transportar 1300 pasajeros zarpa los viernes desde el puerto Colón 2000 y realiza un viaje de 12 horas hasta la costa de Cartagena.
Anuncian que el 24 de octubre comenzará a operar el ferry entre Panamá y Colombia, con una conexión en la isla Bocas del Toro.
Dos años después del último intento por conectar vía marítima las ciudades de Colombia y Panamá, la firma panameña Ferry Xpress pondrá el proyecto en marcha a partir del 24 de octubre.
Un grupo europeo negocia la operación de la ruta marítima entre Colón y Cartagena utilizando un barco con capacidad para 1.500 pasajeros, 200 vehículos y 50 contenedores.
Prensa.com publica: “A falta de una conexión terrestre entre ambos países, y que uniría Sudamérica con el resto del continente, el ferry entre Colón y Cartagena es un proyecto que ha seducido a empresarios en el pasado reciente, pero sin mayores resultados”.
Autoridades panameñas presentaron el proyecto que establece una conexión marítima entre Colón y Cartagena a una naviera española.
La Autoridad de Turismo de Panamá presentó ahora el proyecto a la naviera española Acciona Trasmediterránea, quién podría estar interesada en explotar la ruta.
La compañía Panamerican Seaway anunció a principio del año que en mayo comenzaría a funcionar el ferry que en un trayecto de 12 horas uniría el puerto de Colón con la terminal de Cartagena.
El proyecto despertó mucha expectativa, pero nunca se concretó.
El comienzo de sus operaciones fue anunciado para el 10 de mayo pero aun le faltan los permisos correspondientes de los gobiernos de Colombia y Panamá.
Algunos comentarios en Internet señalan la posibilidad de que las empresas aéreas regionales están haciendo lobby para impedir la actividad del Ferry Cartagena Colombia, que se convertiría en una seria competencia.
Un buque de la naviera Panamerican Seaways con capacidad para 1.500 pasajeros y 500 autos, iniciará en mayo los viajes entre Cartagena de Indias en Colombia y Colón en Panamá.
Los operadores calculan transportar entre 800 y 1.000 personas en cada viaje del ferry "Nissos Rodos" con tarifas desde $99 a $508 dólares.