Señalan que la solución a la debacle financiera del Estado de Costa Rica pasa ineludiblemente por replantear el sistema de incentivos y salarios de los funcionarios públicos.
El artículo en Crhoy.com reseña que "... Economistas y ex ministros de Hacienda aseguraron que es bueno que se haga una contención del gasto público, pero que si el actual Gobierno y los diputados realmente quieren solucionar el déficit fiscal no deben quedarse únicamente con medidas administrativas y deben entrarle al tema de los salarios públicos."
Circula una versión "liviana" del plan fiscal que fracasara en la Asamblea Legislativa costarricense, que impondría el IVA sobre bases financieras y no sobre la incorporación física.
Manteniendo la imposición del Impuesto al Valor Agregado como factor fundamental para lograr el aumento de los ingresos tributarios, el actual boceto de un nuevo proyecto de reforma fiscal, circula a la sordina, puesto que la prioridad de las autoridades de Hacienda es la mejora de la gestión de la deuda externa mediante la colocación de los eurobonos, y no la recaudación interna.
Fernando Herrero, que ya estaba cuestionado por no actualizar el valor fiscal de sus propiedades, renunció tras ser interrogado sobre el pago del impuesto a la renta de una empresa de la que fue fundador.
El ministro renunciante encabezaba los esfuerzos del gobierno de Laura Chinchilla para lograr la aprobación en la Asamblea Legislativa del paquete fiscal denominado "de Solidaridad Tributaria".
El gobierno de Costa Rica busca obtener financiamiento para proyectos de infraestructura, aprovechando las tasas bajas del mercado internacional.
Costa Rica alberga planes para colocar bonos del tesoro por al menos $500 millones para proyectos de desarrollo e infraestructura, probablemente papeles de 10 años, dijo el ministro de Finanzas, Fernando Herrero.
La relación entre deuda pública y producción alcanzó 44.7% en 2011, tras tres años consecutivos de alzas.
La relación entre deuda pública y producción llegó al 44,7% en 2011, el tercer año consecutivo en el que se observa un aumento, afirma un informe del Banco Central de Costa Rica emitido en febrero, reseña Nacion.com.
Será el segundo año consecutivo en que Costa Rica ostenta el mayor déficit fiscal de la región.
El Fondo Monetario Internacional señala que la diferencia entre ingresos y egresos del gobierno de Costa Rica alcanzará al finalizar el 2011, el 5,6% del PIB. El ministro de Hacienda Fernando Herrero, señala que ese déficit es del 5%.
La incierta aprobación del paquete tributario en la Asamblea Nacional, hace insostenible la situación del endeudamiento público.
El Presupuesto Ordinario de la República para el Ejercicio Económico 2012 fue presentado por el ministro de Hacienda Fernando Herrero, admitiendo que el 45% de los $11.500 millones deberán ser financiados con emisión de deuda pública.
El sector arrocero costarricense exigió al gobierno mejorar el control del ingreso del grano en la frontera con Nicaragua.
Las dudas respecto al verdadero origen del arroz que ingresa al país llevaron a los arroceros costarricenses a solicitar una revisión de las normas de origen de importación, pues sospechan que el grano está ingresando de manera triangulada.
Con la nueva propuesta planteada por el gobierno, se recaudará menos que con la original.
Con el propósito de lograr su aprobación en un Congreso que desde el comienzo puso trabas a la primera propuesta de reforma tributaria, el Poder Ejecutivo presentó una nueva versión, en la que se contemplan varias de las modificaciones solicitadas por la oposición.
Los intereses generados por capitales colocados fuera del país no pagarán impuesto sobre la renta.
La posibilidad de que comenzara a cobrarse este impuesto, tal como habían solicitado algunos diputados de oposición en el Congreso, no será una realidad, pues no ha sido contemplado en la reforma tributaria presentada por el Gobierno, e incluso la misma fracción que lo pedía ya desistió.
Más gasto público -> mayor endeudamiento -> crédito más caro. Más impuestos. El Estado sigue engordando a costas del sector productivo.
Juan Carlos Hidalgo, en su blog en Elfinanciero.com, comienza su artículo llamando "ilegal" al presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica para el año 2011. Explica que se incluyen como inversión gastos corrientes, lo que está específicamente prohibido por la Ley de Presupuestos Nacionales.
El ministro de Hacienda inició conversaciones con grupos políticos, procurando definir un proyecto con el mayor apoyo previo posible.
Fernando Herrero, titular de Hacienda, señaló a Aarón Sequeira de Prensalibre.cr, que los ejes del primer borrador del proyecto de reforma tributaria son progresividad y simpleza, con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta como las principales fuentes de ingresos fiscales.
La inevitable reforma fiscal incluirá la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que básicamente constituye una ampliación del alcance del actual Impuesto de Ventas.
Mientras que el Impuesto de Ventas (IV) grava solamente las transferencias de mercaderías y de algunos tipos de servicios, el IVA es un impuesto genérico sobre el consumo, alcanzando todas las ventas de bienes y servicios. Lo habitual es que se establezcan exenciones o disminuciones del monto a pagar para la comercialización de bienes y servicios que forman parte de la llamada canasta básica.